ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía General I (todas las secciones)

Fiorella ValdiviaApuntes26 de Mayo de 2021

3.706 Palabras (15 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 15

Universidad del Pacífico

Facultad de Economía

Economía General I (todas las secciones)

Segundo Semestre 2020

Examen parcial

Instrucciones:

1. Tiene 105 minutos para desarrollar el examen parcial. Después de los 105 minutos, tendrá 15 minutos para enviar el Examen Parcial resuelto al profesor/a del curso (es decir entre las 4:45 pm y las 5:00 pm para que el profesor reciba el correo electrónico). Si el examen resuelto ingresa a la bandeja del profesor pasadas las 5:00 pm, se penaliza con un punto en la nota de la evaluación. Es decir, si llega a las 5:01 minutos se penaliza con 1 punto y por cada 3 minutos de tardanza adicionales en el envío del Examen Parcial, se le penalizará con otro punto más.

2. De tener alguna duda sobre el planteamiento de una pregunta, escribir en el chat bilateral al profesor/a del curso en el Blackboard Collaborate Ultra. Las preguntas las puede hacer entre la 3:30 pm y 4:20 pm, pasada esta ventana de tiempo no será posible hacer preguntas.

ADVERTENCIA: NO ESCRIBIR PREGUNTAS EN EL CHAT DE TODA LA CLASE. Solo usar el chat bilateral, pues de lo contrario se penalizará con un punto en la nota de la evaluación.

3. Opciones para desarrollar el examen parcial:

3.1. Desarrollar las respuestas debajo de la pregunta en el mismo documento Word, en el espacio asignado para las mismas. Puede acompañar sus respuestas con fotos de sus gráficos o ecuaciones, siempre y cuando respeten el espacio asignado.

3.2. Imprimir el documento en Word y escribir sus respuestas en el espacio asignado para las mismas.

3.3. Desarrollar las respuestas en hojas que tenga disponible en un espacio equivalente al de documento en Word recibido (por ejem. Si el espacio para la pregunta 1 es media página, entonces su respuesta deberá de estar en media página). Indicar el número de pregunta que se está respondiendo en la parte superior izquierda de la hoja.

*Se recomienda emplear la primera opción.

4. Sobre el envío del Examen Parcial: 

4.1. El envío de sus respuestas tiene que ser NECESARIAMENTE:

  • Desde el correo institucional UP del alumno.
  • Hacia el correo institucional del profesor/a.
  • Indicando en el “Asunto” lo siguiente (ejemplo asumiendo que el alumno se apellida Perez): “Perez Juan Examen Parcial Eco 1_Sección_Z”.   Nótese que es indispensable indicar la sección de la cual usted es alumno en el “Asunto” del correo electrónico.

4.2. Sobre la forma del envío:

En caso desarrolle el examen empleando la opción 3.1 (en el mismo Word), grabe el examen parcial con su apellido y nombre de la siguiente manera Examen parcial_Apellido_Nombre.doc (ejemplo: Examen parcial_Perez_Maria.doc). Adjunte el archivo de Word y envíe por correo electrónico al profesor del curso. Enviar un SOLO correo electrónico.

En caso desarrolle el examen empleando las opciones 3.2 o 3.3, puede:

  1. Escanear las páginas, convertirlas a un solo pdf con el nombre Examen parcial _Apellido_Nombre.pdf, y adjuntar el pdf al correo electrónico.
  2. Tomar fotos usando alguno de los siguientes apps que mejoran la resolución de la foto (.jpg) o convierten la foto a .pdf: Officelens, CamScanner, GeniusScan, o TinyScanner, y adjuntar un solo pdf al correo electrónico.
  3. En el caso excepcional que no tenga la facilidad de hacer las opciones a) o b), puede tomarle fotos a las preguntas con la cámara de un teléfono móvil y enviar las fotos en un SOLO correo electrónico (de ser posible, comprimirlas en un archivo con el nombre EP_Apellido_Nombre.ZIP).

* El nombre de cada foto debe indicar el número de la pregunta a la que corresponde la foto: “Pregunta 1”, “Pregunta 2”, etc. Si usa más de una foto para una misma pregunta, debe de poner letras en correlativo: “Pregunta 1a”, “Pregunta 1b”, etc.

5. NOTAS IMPORTANTES:

  • Es obligatorio que ingrese a BB Collaborate Ultra al inicio del examen. Hágalo por lo menos 10 minutos antes de que empiece la prueba y permanezca conectado y atento a lo que el profesor del curso pueda indicar durante la evaluación a través de ese medio.
  • Cuando reciba el examen parcial, ábralo con la aplicación Word.
  • Fíjese bien a quién dirige el correo con las respuestas de su examen. Que sea al correo institucional del profesor del curso.
  • Enviar los documentos en un SOLO correo electrónico. Las únicas opciones de adjuntos son: Word, pdf, jpg y ZIP. Asimismo, el tamaño del archivo debe ser inferior a 15 MB (Megabytes).
  • Es COMPLETA RESPONSABILIDAD del alumno que la respuesta (texto, gráficos y ecuaciones) en la foto sea LEGIBLE. Se le calificará sobre la base de lo que el profesor/a pueda entender.
  • Solo se corregirá el examen que haya sido enviado al correo electrónico del profesor/a y adjuntado el (los) archivo(s) correcto(s).
  • Pueden utilizar sus propios apuntes de clase.
  • Use puntos para números decimales (p.ejem. 1.27) y coma para miles (p.ejem. 3,000.27).
  • Para indicar “mayor o igual” usar “> =”, y para indicar “menor igual” usar “< =”.
  • Recuerde que la evaluación es individual y que su integridad como alumno UP implica que la resuelva individualmente. No se comunique con nadie más durante la prueba, por ningún motivo, salvo con el profesor/a del curso y, eventualmente, con el facilitador asignado.
  • Recuerde que, si reprueba el curso por sanción disciplinaria, sí se contará la nota obtenida en su promedio ponderado, así como el número de intentos del curso.


PREGUNTA 1 (5 puntos)

Milton está estudiando microeconomía y no tiene claro varios conceptos relacionados con las curvas de indiferencia típicas o regulares. Le pide su ayuda.

1.  En primer lugar, desea saber por qué la maximización de la utilidad ocurre cuando las utilidades marginales por sol gastado son iguales.

2. En segundo lugar, ¿Por qué no se maximiza la utilidad cuando las utilidades marginales son iguales?. ¿Habría alguna excepción?

3. En tercer lugar, ¿es intuitivamente coherente una tasa marginal de sustitución decreciente (conforme se consume más del bien X y menos del bien Y) con una curva de indiferencia cóncava vista desde el origen?

4. En cuarto lugar, usando un ejemplo inventado por usted (no visto en clase), ¿qué significa la ley de la utilidad marginal decreciente?

5. En quinto lugar, ¿qué ocurrirá con la restricción presupuestaria si se duplican el ingreso y los precios de los bienes X e Y? ¿Qué ocurrirá con el área de posibilidades de consumo? Intuitivamente, ¿Tiene sentido?  (1 punto cada una)

Respuestas:

1. Porque si no fueran iguales, por ejemplo, UMgX/Px   >  UMgY/Py , entonces la utilidad total crecería más si el último sol disponible lo destinara a X. Como los precios son constantes y debido a la ley de la utilidad marginal decreciente, la UMgX bajaría al aumentar el consumo de X y así disminuiría UMgX/Px hasta lograr la igualdad. Lo contrario ocurriría su UMgX/Px fuera menor que UMgY/Py.

2. Porque la decisión del consumidor se toma en función de lo que quiere comprar (utilidad) y de lo que puede comprar (precios e ingreso) y en la pregunta no se hace referencia a precios ni ingreso. La única excepción posible es que los precios sean iguales.

3. Porque la tasa marginal mide la cantidad de Y que el consumidor está dispuesto a ceder para obtener una unidad adicional de X y mantener la misma utilidad. Como los consumidores valoramos un bien conforme tenemos menos cantidad del mismo, conforme bajamos por la curva, manifestamos nuestra mayor valoración con el hecho de estar dispuestos a ceder menos. Eso hace que las curvas típicas sean convexas. Si fueran cóncavas, la tasa marginal sería creciente y eso significaría que el consumidor estaría dispuesto a ceder más de un bien conforme tiene menos del mismo y eso va en contra de la racionalidad.

4. Aquí tendrán que inventar un ejemplo en el que el mayor consumo disminuye la utilidad marginal (medida en útiles), debido que a que conforme se va satisfaciendo una necesidad, se reduce el deseo de unidades adicionales y eso se refleja en que otorgan cada vez menos útiles.

5. No cambia; el poder adquisitivo se mantiene; tiene sentido que el conjunto de canastas de consumo que el consumidor puede comprar sean las mismas que antes del aumento del ingreso y de los precios nominales.


PREGUNTA 2 (5 puntos):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (445 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com