Edificio El Moro
Cuervo SarabiaTarea18 de Noviembre de 2019
547 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
Edificio El Moro.
Es una estructura localizada el Paseo de la Reforma #1, Colonia. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Se considera como uno de los primeros rascacielos de la capital mexicana, y fue inaugurado en 28 de noviembre de 1946. Es sede de la Lotería Nacional es una de las construcciones más emblemáticas del art decó en México.
[pic 1]
[pic 2]
Datos generales | |
Uso | Oficinas |
Dirección | Localización |
Fecha de construcción | 1938-1946 |
Finalización | 1946 |
Altura máxima | 107 metros |
Plantas | 20 |
Ascensores | 5 |
Diseño y construcción | |
Arquitectos | Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón, Luis Ávila |
Ingeniero estructural | Plata Martín Guillermo |
- Historia
A lo largo de los años la Lotería Nacional ha tenido varias sedes, entre los que se destacan una vieja casona que se ubicó en la calle de Capuchinas, hoy Venustiano Carranza, Portal de Mercaderes, que está frente a Palacio Nacional, la Casa de los Baños y la casona, ubicada en Reforma No. 1.
Fue durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Rio aprobó el proyecto de un edificio de 20 pisos y dos sótanos, aun cuando la altura del edificio, aprobando una mayor altura de lo autorizado en la ley vigente de construcción de la época de la década de 1930, también en esa década se inició un estudio detallado de la vulnerabilidad sísmica a la que sería sometida el edificio cuando se enfrentase a un terremoto.
La obra civil comenzó en lo en 1934. Durante las primeras excavaciones, se encontró un exceso de agua en el subsuelo, lo que ocasionaba un desnivel en el terreno. Debido a esto se tuvo que desarrollar un sistema de cimentación, llamado “sistema de flotación elástica”. El sistema de flotación elástica permitió realizar un nuevo proyecto, que fue autorizado con un piso subterráneo, entrepiso, planta baja y diecisiete pisos superiores. La obra prosiguió en forma paralela a los estudios científicos y técnicos, lo que provoco infinidad de retrasos cuando se llevaban a cabo las pruebas y verificaciones sobre la seguridad de la obra.
La construcción de la torre inició a finales de la década de 1930, la torre fue sinónimo de modernidad para el Paseo de la Reforma y marcaría el inicio de las grandes construcciones de altura en la ciudad de México.
En 1942 se inició el montaje de estructuras de madera y hierro para la cimbra de la bóveda del Salón principal, se compraron los elevadores y se acondicionó el Salón de Sorteos.
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
- Estructura e ingeniería sísmica de la torre.
Esta construcción se enfrentó al suelo endeble de la Cuidad de México, al estar el suelo constantemente poroso y saturado de agua (este proceso es llamado licuefacción) las ondas sísmicas convierten al suelo en gelatina y los edificios se caen por su propio peso, esto propicia que al momento de un terremoto el edificio pierda estabilidad y se venga abajo. A este fenómeno se le llama amplificador sísmico, por lo cual los ingenieros de la torre tuvieron que idear una forma de luchar para mantener estable el edificio. Se tuvo que construir un sistema de cimentación de flotación elástica. Para garantizar un aislamiento sísmico óptimo se construyeron 180 pilas de concreto y acero que penetran a una profundidad de 55 metros, llegando hasta el subsuelo más firme y rocoso.
...