ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Fisica

estefita198922 de Junio de 2015

458 Palabras (2 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 2

ORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE

1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO

La relación con el ambiente

• La ubicación y desplazamiento en espacios naturales

acotados.

• La relación lúdica con elementos naturales: tierra,

aire, agua.

• Formas sencillas de actuación motriz para preservar el

equilibrio ecológico del lugar.

La vida cotidiana en ámbitos naturales

• Las salidas y actividades campamentiles como momentos de vida inhabitual.

- Los elementos personales para salidas o tareas en un

ambiente natural.

- La participación en tareas campamentiles: colaboración en el armado de carpas y preparación del lugar.

- Las normas básicas de convivencia y seguridad en

una salida o actividad campamentil.

Las acciones motrices en la naturaleza

• Exploración sensoperceptiva de algunos elementos

naturales.

• Las habilidades motrices básicas necesarias para el

desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios

acotados.

• Juegos sociomotores cooperativos, en contacto con

elementos naturales seleccionados.

• Disfrute estético de la naturaleza.

- El paisaje como aspecto del ambiente natural y su

contemplación.

- La observación de elementos de la naturaleza y el

reconocimiento de sus formas, colores y otras características estéticas.

- El descubrimiento de sensaciones y emociones durante la realización de actividades motrices en el

ambiente natural.

actividades: recorriendo nuestro mapa

primer momento:

en el aula la docente de educacion fisica hablara sobre la importancia de la camianta.

luego pensar cada uno que beneficios puede traer la caminata?

que partes de nuestro cuerpo piensan que intervienen en este ejercicio?

podemos salir a caminar?

hagamos un mapa entre todos para fijar el trayecto que queremos recorrer.

a partir de esto se perdira a los padres la autorizxacion correspondiente para poder salir del establecimiento y se los invita a estos a caminar junto con los niños.

segundo momento:

puesto en marcha el trabajo se parte a caminar segun el trayecto establecido.

se va indicando a los niños que observen y recuerden todo lo que les llama la atencion.

una vez de regreso nos disponemos todos en el patio y relizamos la elongacion correspondiente.

para esto la docente debera explicar a los niños los fines de la elongacion.

cuando terminamos la señorita indica al grupo que haga un circulo y se sienten asi podemos conversar sobre todo lo que vimos.

entre esas preguntas que funcionaran como disparadores para la charla la docente preguntara cosas tales como:

que observamos

vieron mucha gente caminado?

por que creen que caminan?

que partes del cuerpo creen que utilizan?

para la proxima clase se pedira que traigan informacion sobre para que sirve caminary que partes del cuerpo intervienen

tercer momento:

con la informacion recopilada por grupos los niños en afiches dejaran plasmados los beneficios que ellos creen que deja caminar y otros grupos que partes del cuerpo actuan en la actividad.

cuarto momento:

con permiso de las autoridades del establecimiento los niños haran una exposision al resto de los estudiantes donde por grupos logren explicar que beneficios han encontrado o han descubierto por medio de esa caminata.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com