ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos del precio del dolar en colombia.

Camila NaranjoPráctica o problema14 de Noviembre de 2016

5.560 Palabras (23 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 23

Como ha afectado el precio del dólar en la economía de los colombianos

Maria Camila Naranjo Marin

Universidad Autónoma de Manizales

Ingeniería Biomédica

Manizales

2016

COMO HA AFECTADO EL PRECIO DEL DÓLAR EN LA ECONOMÍA DE LOS COLOMBIANOS

Haciendo una recopilación de información desde enero hasta mayo del 2016 se pudo evidenciar la caída del precio del petróleo que provoco una alza en el precio del dólar, este acontecimiento no influye solo en a las personas que negocian con divisas, el alza del dólar se siente sobre todo en el bolsillo del colombiano.

Es importante conocer la relación que existe entre el petróleo y el dólar, muchas personas saben que cuando el petróleo baja el dólar sube, pero los estudiadores económicos nos hacen una aclaración de esto y resaltan que en ocasiones el precio del dólar baja al igual que el del petróleo pero en su mayoría se ve el efecto contrario como el que se nos ha presentado ese último año y esto se da por factores que se tendrían que observar más a fondo.

El primer factor nos aclara Ballén “Si hay mucho dólar, el precio cae, pero si van a subir la tasa, la oferta disminuye en Colombia y entonces el precio de la divisa se sube”

El segundo factor que produce el alza del dólar es la caída del precio del petróleo, como la que se pudo contemplar este año 2016 y por la que a muchos colombianos los ha afectado económica y financieramente.

Y por último el tercer factor es la situación de la zona euro. Puntualiza Ballén “Las economías funcionan en forma de ciclos: auge y desaceleración. La debilidad de Europa y los conflictos por temas de deuda en algunos países de ese continente generan que el euro se debilite, y cuando eso pasa, se fortalece el dólar”.

Entrando en temática con la afectación a los colombianos provocados por el precio del dólar, se sabe que en la medida que el precio el dólar es alto muchos productos que son importados se vuelven mucho más costosos, a este fenómeno se le llama inflación.

El aumento de la inflación en Colombia es decir el alza en los costos de los productos y servicios de la canasta familiar perjudica directamente a los hogares colombianos, ya que se produce una reducción del poder adquisitivo de las personas un ejemplo seria que una persona Colombiana reciba su salario y con ese salario antes podía comprar muchas más cosas y ahora comprara menos.

En este año tuvimos un acontecimiento histórico donde el dólar subir hasta los 3.434 pesos esto provoco que establecimientos públicos y en general personas colombianas se vieran afectadas en sus bolsillos.

Aquí se pueden observar una serie de información recogida mes a mes y donde se puede evidenciar la afectación que provoca el alza del dólar a los colombianos.

Enero 10,2016

Autor: Alfredo García

Periódico: El País

En el 2016, la canasta familiar no dará respire al bolsillo

Luz Cely Ojeda, una ama de casa caleña que reside con su familia en el barrio Ciudad Capri, dice que ya se ‘echó al dolor’ cada vez que hace mercado. Durante el 2015, afirma, “le sorprendieron las constantes alzas en los precios de la papa, el arroz, el azúcar, las verduras y frutas”, situación que ella vaticina “seguirá de largo” afectando los ingresos de su hogar en el 2016.

Y está en lo cierto, ya que el panorama en materia de oferta de alimentos no es por ahora el mejor. Todo por cuenta de fenómenos como El Niño que ha retrasado y afectado cosechas más el impacto de un dólar que está por encima de los $3000, y que encarece las importaciones.

Opinión personal: En esta noticia se puede evidenciar como se ve afectada la economía de los colombianos que salen hacer sus compras y ya el dinero no alcanza, si bien se refleja la afectación del precio de los alimentos por causas climáticas como el fenómeno del niño también está afectando el precio del dolor ya que para este entonces sobrepasa los 3000 pesos colombianos.

Enero 18,2016

Autor: Alfredo García

Periódico: El país

Otros ‘ataques’ al bolsillo

La canasta familiar de los colombianos la componen 176 productos y servicios. Desde el 1 de enero esa canasta y el bolsillo de los consumidores comenzó a sentir reajustes basados en el aumento del 7% en el salario mínimo, o con base en la inflación del 6,77% causada durante el 2015 en el país. Por ejemplo, los 17 millones de colombianos que viven en apartamentos y casas en arriendo, comenzarán a pagar un ajuste de los cánones en 6,77% al vencimiento de cada contrato.

Adicionalmente, quienes habitan en condominios tendrán que asumir cuotas de administración, también con un ajuste del 6,77%.Como si fuera poco, los copagos y cuotas moderadoras de los servicios de salud en las EPS y de medicina prepagada subieron para todos los usuarios.

Opinión personal: Aparte de que los productos y servicios aumentaron sus precios, el salario mínimo para el que se reajusto en el 2016 tampoco ayuda mucho que digamos, considero que debe ser proporcional al precio de todo en general, así como sube todo, alimentos, servicios y productos debería subir el salario mínimo y que el alza del dólar no se sienta tan doloroso para nuestros bolsillos y no tengamos que seguir haciendo manobras para estirar el dinero que en la cruda realidad no alcanza.

Enero 22,2016

Periódico: El Tiempo

¿Qué tanto ha afectado el dólar y el petróleo a los colombianos?

Las rebajas de la gasolina y el encarecimiento de los pasajes aéreos son los extremos que han experimentado los consumidores colombianos por meses de caída del petróleo y encarecimiento del dólar.  Mientras en los mercados internacionales, como Londres o Nueva York, sigue la caída del petróleo que, a su vez, lleva al dólar a nuevos máximos históricos, los consumidores esperan ver cómo eso los favorece o los golpea.

Algunos bienes o servicios en principio se favorecen por el petróleo más barato, pero al volver a pasar esos costos de dólares a pesos, el efecto se pierde.

En general, ese pulso entre dólar, que encarece, y petróleo, que abarata, lo va ganando el primero y, en un grupo de 9 rubros, los combustibles para vehículos son los únicos que han visto bajar sus precios en el último año. A la vuelta de poco más de un año, en la compra de productos y servicios en el exterior se ha visto que el cambio del dólar pasó de alrededor de 2.000 pesos por dólar a 3.300 pesos.

Opinión personal: Al parecer disfrazadamente lo único que podemos ver barato y económico es el precio del combustible para los automóviles pero que hay detrás de esto, pues que gracias a que el petróleo esta tan económico los otros productos y servicios están por las nubes ya comprar algo sale tres veces a lo que salía anteriormente, se ve preocupación por los colombianos y tocara reducir los costos tratando de comprar lo necesario y gastar menos.

Febrero 2,2016

Autor: Vanesa Restrepo

Periódico: El Colombiano

¿Volveremos a ver el dólar a $3.000?

Con un dólar que este martes se ha negociado hasta por $3.400 en los mercados, más de un colombiano con planes de estudio, viajes o compras en el extranjero está haciendo cuentas.

Juliana Restrepo, por ejemplo, tuvo que aumentar el presupuesto para sus vacaciones de semana santa: “el año pasado compré tiquetes para ir a Orlando con mi hermana y los pagué con un dólar a $2.750. El presupuesto también lo hice con esa base, pero hoy a menos de dos meses del viaje, ya sé que voy a necesitar al menos un $1 millón más para pagar lo que tenía programado”, explicó.

Felipe Campos, director de Investigaciones de Alianza Valores, aseguró que el 2016 llegó con un bajón en el precio del petróleo y un deterioro en el Riesgo País. “Con esos dos elementos combinados, la subida del dólar será más fuerte en los próximos seis meses, sin importar que el petróleo llegue a 20 dólares o se mantenga en 30 dólares por barril”.

Opinión personal: Ahora viajar sale muy costoso, en este ámbito también se ven afectados a los colombianos que necesitan viajar por cuestiones del trabajo o simplemente quieren viajar en vacaciones, muchas personas han tenido que posponer los viajes hasta que el dólar baje un poco más, pero en otras personas ya les ha tocado conformase con un dólar que esta alto y aumentar su presupuesto para el viaje. 

Febrero 11,2016                                                                                                      Periódico: El Portafolio

El dólar alcanzó un nuevo precio máximo: por un billete verde se pagan 3.434 pesos

Al cierre de la jornada el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $3.434,89, lo que le significó una apreciación de $48,96 frente al promedio anterior.
Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $3.454,98, un mínimo de $3.414,00 y un cierre de $3.440,55. En la sesión se negociaron US$1.319,18 millones en 2.432 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $40,98.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (495 Kb) docx (621 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com