Efemeride 1 de mayo
Alejandra FariasResumen2 de Julio de 2025
522 Palabras (3 Páginas)16 Visitas
En mayo de 1886 en la ciudad de Chicago miles de obreros iniciaron una huelga en todas las fábricas para exigir a los empresarios una jornada laboral de ocho horas. Pedían que su gremio fuera incluido en la Ley Ingersoll firmada por el presidente Andrew Johnson en 1868 y que establecía una jornada de ocho horas para todos aquellos empleados de oficinas federales y trabajadores de obras públicas, salvo excepciones y en "casos absolutamente urgentes". Pero esta ley no contemplaba a los obreros industriales cuyas extenuantes jornadas eran de más de dieciocho horas diarias.
Pero los dueños de la fábrica McCormick no aceptaron el cambio por lo que provocó el descontento de los empleados, quienes se reunieron alrededores de la fábrica. Ante esta situación, la empresa recurrió a la policía. El 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, causando numerosos muertos y heridos. Tres días más tarde, en la conocida como revuelta de Haymarket en mitad de una de las manifestaciones un artefacto explosivo fue lanzado contra la policía. Aquel suceso desató una violencia que acabó en un juicio que condenó a muerte a cinco trabajadores y a penas de cárcel a otros tres. Tan sólo unos días más tarde, varios sectores de la patronal accedieron a reconocer esa jornada más justa.
En 1889 la Segunda Internacional, conformados por los partidos obreros de todo el mundo, marcó una fecha en el calendario. Desde entonces, el 1º de mayo conserva el propósito: conmemorar la lucha de los obreros y condenar la represión estatal que había arrojado como saldo de esa manifestación centenares de muertos y heridos.
En nuestro país, las distintas formas de violencia ejercida contra los trabajadores también tienen un lugar en el almanaque. A fines del siglo XIX los derechos laborales no existían o no se cumplían por lo que los trabajadores decidieron reclamarlos, fundamentalmente las pésimas condiciones laborales existentes. Pero en ese momento el gobierno “régimen conservador” no tenía intenciones de colaborar en ese sentido. No había posibilidad de negociación, con lo cual la única opción que le quedaba a los trabajadores era hacer oír su voz mediante huelgas y movilizaciones. Y la respuesta del gobierno fue la represión. Una de las más importantes manifestaciones que fue seguida de una de las más fuertes represiones fue la del año 1909. Además, el fusilamiento por parte del ejército de 1.500 obreros en la Patagonia entre 1920 y 1921; la violencia ejercida por la dictadura de Onganía durante el Cordobazo, el 29 de mayo de 1969 son sólo algunos hechos que marcaron la lucha de los trabajadores.
El trabajo también es un asunto de Estado, Durante las presidencias radicales, entre 1916 y 1928, se sancionaron diversas leyes (de descanso dominical, de regulación del trabajo a domicilio de las mujeres, de conciliación y arbitraje en los conflictos obreros, entre otras) que tendían al mejoramiento de las condiciones laborales de las personas trabajadoras. Por primera vez el gobierno intervenía poniendo algún límite a la patronal. En 1930, durante su segundo mandato, Hipólito Yrigoyen instituyó por decreto el 1 de mayo como “día de fiesta en todo el territorio de la República”.
...