ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Alcoholismo

solenolo28 de Marzo de 2012

3.871 Palabras (16 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.

Nuestro trabajo consistirá en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes, que más allá de ser una diversión, se está transformando en un tema preocupante. Cada vez, más chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

A su vez, el consumo empieza cada vez desde más chicos, y los padres son cada vez más permisivos al respecto.

Pero, ¿saben todos lo que causa el alcohol en nuestro organismo?, ¿saben todos por lo que tienen que pasar los que se envician?.

Hemos investigado también en Alcohólicos Anónimos, quienes nos dieron las pautas para curarse de este terrible vicio que se ha transformado en una enfermedad.

El alcoholismo: una enfermedad

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol. Es producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos.

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

Todos los alcohólicos se enfrentan a los mismos problemas básicos, ya sea que estén mendigando por el valor de una cerveza o se encuentren ocupando un puesto ejecutivo en una gran compañía.

Una vez que el alcoholismo se ha apoderado de un individuo, no puede decirse que la víctima esté cometiendo una falta moral. En ese estado, el alcohólico no puede valerse de su fuerza de voluntad, porque ya ha perdido la facultad de decidir si usa el alcohol o si se abstiene de él.

ESTE SE OBTIENE:

por fermentación o destilación de jugos vegetales (frutas o granos). En su composición química se encuentra el etanol o alcohol etílico, que actúa sobre el sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la cantidad que haya en la sangre.

Causas de Consumo:

No hay una sola causa definida para explicar el origen de esta enfermedad, pero hay factores que pueden tener incidencia en su desarrollo. Las personas con algún familiar alcohólico pueden ser más proclives que quienes no lo tienen. La razón puede atribuirse a anomalías genéticas o bioquímicas.También puede deberse a factores psicológicos, entre los que podemos incluir: la necesidad de consuelo para la ansiedad, conflictos enlas relaciones personales, baja estima personal, etc.

Asimismo, ejercen influencia en su desarrollo factores sociales como la facilidad del consumo, su aceptación social o un estilo de vida de estrés.

Tratamiento

Existen distintos tratamientos para la recuperación del enfermo alcohólico. Una de las propuestas más difundidas, a nivel internacional, es la de la Alcohólicos Anónimos, asociación sin fines de lucro, que plantea un abordaje integral, creando lazos de contención para el enfermo y sus familias.

¿Una botella en la mano puede ayudar a sentirse adulto? La creciente tasa de alcoholismo en los adolescentes alarma a padres y autoridades, que unen fuerzas para combatir esta peligrosa tendencia. Según el último informe oficial, en Argentina tres de cada diez adolescentes abusan del alcohol.

El reporte indica además que está creciendo el número de chicos de apenas diez años hallados ebrios. Es el fenómeno de los niños alcohólicos. La moda de emborracharse se ha convertido en el principal ritual de ingreso a la adolescencia. Así, ya existen varios casos de jóvenes que han terminado en un hospital por coma alcohólico.

“Lo que estamos viendo a nivel nacional a través de la encuesta que hicimos en la franja de 12 a 16 años es el inicio del consumo en edades menores. Éste era un promedio que en la encuesta de 2007 daba aproximadamente 14 años. Hoy ya estamos teniendo una edad de inicio de 13 a nivel nacional, y en algunas provincias de 10 o 12 años. Y eso asociado a que cuando se inician en el consumo lo hacen con una mayor cantidad de alcohol”, señaló Karina Kasal, directora nacional de Prevención de Adicciones.

Los padres y las autoridades se enfrentan con un enemigo de un enorme poder económico: la industria de la cerveza, bebida que se ha popularizado muchísimo en las últimas décadas en todo el continente latinoamericano, especialmente entre los más jóvenes.

"El marketing de la cerveza va dirigido cada vez a edades menores. Hoy, todo lo que es la publicidad vinculada puntualmente a la cerveza se inicia con un mensaje muy claro para lo que son nuestros adolescentes”, dice la experta.

Los especialistas consideran que la industria del alcohol aprovecha una característica muy propia de muchos jóvenes actuales que, ante la dificultad para realizar proyectos de largo plazo, sobrevaloran lo que es momentáneo y pasajero y, sobre todo, la diversión.

“El alcohol ha encontrado un lugar de mediación muy interesante. Hay una angustia vital, producto de esta descripción de la posmodernidad. Vivimos en la era de la diversión, todo debe ser divertido. Y si no es divertido, hay que transformarlo en algo divertido. Por eso, cuando uno le pregunta a un adolescente ¿por qué tomas?, la respuesta es muy fácil: 'Tomo para hacer lo que no haría si no tomo'”, explicó Adrian Dall´ Asta, fundador del "Proyecto Padres". Frente a esta realidad, y utilizando las mismas armas del marketing, varias asociaciones de padres en Argentina han comenzado a luchar contra el alcoholismo en el mismo terreno en el que lo hacen las campañas publicitarias: el ámbito de la diversión, la fiesta y el entretenimiento pasajero. “Como padres habíamos abandonado un espacio público que es el de la noche adolescente de nuestros hijos. Para eso nos reunimos, y armamos una empresa social para dar una alternativa de diversión sana y segura para nuestros hijos. Empezamos en octubre de 2009. Hemos realizado alrededor de veinte fiestas. Y la idea es tratar de que los que son empresarios de la noche empiecen a tomar estos conceptos”, dijo Jaime Smart, gerente de 'Entretenium'. En estas fiestas abstemias hay espacios para bailar, auditorios para bandas musicales, juegos electrónicos, lugares de esparcimiento y de comida, y sitios para conversar. La idea ya ha comenzado a difundirse entre organizaciones de padres de distintas ciudades argentinas y de otros países de Latinoamérica, que han decidido enfrentar de manera creativa la cuestión del alcoholismo entre los más jóvenes. Los gobiernos tienen mucho por hacer frente a este fenómeno de los niños alcohólicos. Pero, como entodo problema social, no se puede avanzar sin la participación activa de las familias. En un continente como América Latina, donde los jóvenes son mayoría, es enorme la cantidad de población en riesgo y resulta urgente un compromiso de todos. Sí, el alcoholismo es una enfermedad progresiva, crónica y degenerativa; con síntomas que incluyen una fuerte necesidad de tomar a pesar de las consecuencias negativas.

La enfermedad está caracterizada por daños físicos en todos los sistemas del organismo, siendo los más complicados los que se relacionan con el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y el hígado.

Cuando el consumo de bebidas alcohólicas es exagerado o recurrente se produce tolerancia. Es decir, el organismo requiere una mayor dosis de alcohol para obtener las mismas sensaciones. Esta situación facilita la adicción, la cual es acompañada de grandes dificultades por detener el consumo cuando se empieza a beber. Al suspender la utilización de alcohol, se desarrollan síntomas como náuseas, temblores y ansiedad

Por otra parte, el alcohólico pierde el interés por lo que le rodea, lo cual puede ocasionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com