ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Feudalismo

sofilucas28 de Diciembre de 2014

612 Palabras (3 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 3

EPOCA DE FEUDALISMO

Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía el control sobre la producción del siervo.

Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.

Los artesanos – patrones trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala origino que la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad.

Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios además condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.

El feudalismo mas allá de ser una época de oscurantismo y de estancamiento social, es una época en donde se gesto lo que hasta hoy en día vivimos en nuestras sociedades organizacionales, el CAPITALISMO”

Antes de aparecer el capitalismo, en la sociedad feudal el comercio era inexistente. Era una sociedad rural de renta agraria, donde lo que se producía era consumido por la población, es decir, vivían en un régimen de autoabastecimiento.

Para que tuviera lugar el capitalismo eran necesarios varios cambios en la estructura del régimen feudal, entre ellos, se necesitaba la existencia de un comercio. Como la clase trabajadora tenía que pagar en dinero y especie a la clase feudal y al Estado, éstos fueron acumulando mucho capital en su poder. Se obtuvo la división de clases sociales “entre los señores y los siervos” obteniendo una clase burguesa formada por comerciantes y banqueros que se dedicaba a comprar mercancías y vendérselas a las clases altas, es decir, que tenían dinero y, con él, hacían más aún. De esta manera, la burguesía se convierte también en una clase que acumulaba capital.

Con todo esto, la economía se monetizó, y junto con la conquista y colonización del Nuevo Mundo, se desarrolla un mercado más amplio y diverso, que hace que el capitalismo se vaya desarrollando.

Diferentes e importantes cambios se dieron que propiciaron el impulso del nuevo sistema político. Por una parte, la revolución agraria, buscando una mayor productividad en sus tierras, creó un nuevo sistema de cultivo, el sistema de rotación de cultivos, mediante el cual no se dejaba nunca la tierra sin aprovechar. Esto provocó un gran aumento de la producción y unos excedentes que posibilitaron la creación de un mercado donde venderlos, quizá la influencia del catolicismo fue fundamental ya que en sus principios trato de normar los trabajos y basado en la división de clases sociales se fue erradicando la esclavitud a cambio y hasta como hoy en día hoy días esa estructura sigue con otros nombres pero vivimos en los fundamentos del feudalismo nos pagan “un precio justo” por un trabajo desempeñado de acuerdo a nuestras habilidades, además se crearon los GREMIOS que eran organizaciones cuyo objetivo era garantizar el trabajo a sus AGREMIADOS y con ello garantizar su economía con esto estaban fincándose las bases de la INDUSTRIALIZACIÓN , hoy día están los sindicatos creados con la misma finalidad.

EN CONCLUSION: La etapa del feudalismo tiene aparentemente ante sus retractores muchos puntos negativos, sin embargo y viéndolo objetivamente es en esa etapa donde se gestan las bases del actual Capitalismo y formación de gremios y/o Sindicatos que hoy en día contamos así como a las clases sociales que tenemos en nuestros tiempos.

Si lo vemos desde el punto de vista de liderazgo es una época muy importante también ya que se establece los gremios donde se requiere de ello para llevar y defender los derechos de los trabajadores y velar por el bienestar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com