ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo

jorges2117 de Febrero de 2015

646 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

Características económicas y sociales del feudalismo y del creciente sistema capitalista.

Factores de cambio de la economía feudal al sistema capitalista.

Los factores que propiciaron el cambio del sistema feudal al capitalismo, fueron tanto internos como externos.

Dentro del sistema feudal se había establecido una economía basada principalmente en la agricultura y el autoconsumo, estaba fuera la práctica del comercio; lo que producía el campesino era para pagar la renta y los impuestos de la iglesia, el sobrante de la producción para consumo propio. Los intercambios o pagos de impuestos se daban generalmente con productos de las cosechas, el uso de moneda era limitado.

El poco desarrollo tecnológico para hacer producir la tierra y el crecimiento demográfico, que se reflejaba en mano de obra, también fueron factores importantes.

Los tres estamentos en los que se clasificaba la sociedad, marcaba una dura distinción entre las tres clases. Era un sistema en el que el señor feudal junto con la iglesia desempeñaba el poder, el rey tenía poca o nula influencia sobre las decisiones.

Bajo estas condiciones feudales se dieron fenómenos sociales y económicos que facilitaron la entrada del sistema capitalista.

La peste negra del siglo XIV, provoca la disminución de mano de obra servil para los campos, lo que llevó a cambiar la condición de los campesinos, ganarían mejores condiciones de trabajo, pero también se reflejó un retroceso en la producción agrícola, resultado en una gran crisis financiera y monetaria.

Al mismo tiempo las políticas expansionistas de Europa hacia América, Asia y áfrica, provocaron una tendencia de intercambio comercial.

El flujo de metales a Europa propició el intercambio de bienes, lo que desplazó la producción del sistema feudal, limitada a la producción agrícola.

La influencia comercial, principalmente musulmana, provocó en gran parte la implementación del uso de moneda, para facilitar los intercambios de mercancías.

La crisis espiritual que se presentó por la “Reforma” de Martin Lutero, no solo lastimó a la iglesia, también influyó para que las monarquías buscaran recuperar el poder frente a los señores feudales, la desvinculación de la monarquía de la iglesia y que se fuera gestando la soberanía del rey.

Pero la reforma, no solo creó la separación de la iglesia, también influyó con su ideología a la acumulación de riqueza, ya que el ahorro era fruto del buen trabajo y por consecuencia salvación del hombre.

La producción agrícola no se pudo recuperar, en parte por las limitantes a la que siempre estuvo sometida; no se permitía reinvertir los excedentes en el mejoramiento de esta. El sistema feudal agotó el suelo, lo que lleva a la escases de producción.

A la par la creciente clase burguesa, consciente de la condiciones por las que atraviesa el feudalismo, empieza a tomar forma y parte del sistema capitalista, porque si el señor feudal estaba en crisis económica, el burgués, contaba con el capital para ser invertido ya sea en la compra de tierras y trabajarlas bajo otro sistema, ya sea para invertir en la producción de otras mercancías, que iban teniendo mayor demanda.

La clase burguesa estaba en condiciones de sustituir el sistema feudal, el cual no era capaz de solventar las grandes demandas de mercancías.

Junto a estos fenómenos sociales y económicos, la revolución industrial llegó a cambiar por completo los procesos de producción, ya no solo se producían bienes primarios también se manufacturaban, esto obligó a una reorganización de la clase trabajadora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com