El Informe De Brundtland
liliana16suarez25 de Mayo de 2013
500 Palabras (2 Páginas)1.667 Visitas
EL INFORME BRUNDTLAND
ANTECEDENTE
En octubre de 1984 se reune por primera vez la Comision mundial sobre medio ambiente y desarrollo (World comission on enviroment and development), atendiendo una llamado por la asamblea general de las naciones unidas, con el onjetivo de establecer una agencia glibal para el cambio.
Pasados tres años desde la primera reunion de esta comision en 1987 se publica el informe Brundtland, originalmente llamado Nuestro Futuro Comun. Dicho informe se centra en encontrar medio practicas para revertir los problemas ambierntales y de desarrollo a nivel mundial a traves del desarrollo sustentable.
ACUERDOS
El informe Brundtland, establecio ciertos acuerdos entre los que se encuentran:
• Examinar temas críticos de desarrollo y medio ambiente para formular propuestas.
• Preparar y proponer nuevas formulas de cooperación internacional, para influir en las políticas.
• Promover niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones, gobiernos, institutos.
El informe Brundtland propone el desarrollo sustentable como via de solucion a la problemarica ambiental existente en el planeta tierra.
A su vez, el desarrollo sustentable considera que la proteccion al medio ambiente y el desarrollo economico deben ir a la par, es decir, el uno debe ir en crecimiento medido con el otro.
PRINCIPIOS
El principio elemental del informe Brundtland se encuentra unido al termino desarrollo sustentable, el cual se sustenta basicamente en la garantia hacia las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En base al desarrollo sostenible, este informe expone principios divididos en seis categorias:
• Poblacion y recursos humanos: el informe Brundtland indica el rapido crecimiento de la poblacion, sin equilibrio en los recursos disponibles de vivienda, alimentación, energía y salud.
- Reducir los niveles de pobreza.
- Mejorar el nivel de educación.
- Los alimentos no siempre se encuentran donde mas se necesitan.
• Alimentacion: el mundo ha logrado volumenes increibles de produccion de alimentos, a pesar de este avance, dichos alimentos no siempre estan disponobles en los lugares que mas se necesitan.
- Se deben propiciar practicas ecologicas en la agricultura.
- Es importante la implementacion de politicas agricolas que apoyen a la conservacion.
- Motivar e incrementar tecnologica y economicamente a los pequeños productores agricolas.
- La distribucion de los alimentos debe ser equitativa.
• Especies y ecosistema: Gran cantidad de especies se encuentran en peligro, están amenazadas, desapareciendo. Este incoveniente debe convertirse en una preocupacion políticas prioritarias.
• Energía : Aumento rapido del consumo de energía; el ecosistema no será capaz de resistirlo, problemas de calentamiento y acidificación son intolerables.
Es urgente asumir medidas que permitan hacer mejor uso de la energia
La estructura energetica del siglo XXI debe basarse en fuentes renovables.
• Industria: Las industrias son mas rentables con un mejor manejo de sus recursos.
• Reto Urbano: La humanidad tiende a buscar centros urbanos, pero el problema es que los gobiernos no cuentan con recursos para suministrar una mejor forma de vida: agua limpia, sanidad, escuelas, transporte. El adecuado manejo administrativo de las ciudades exige la descentralizacion, de fondos, de poder politico y de personal, hacia las autoridades locales.
26 años después, el Informe Brundtland sigue vigente y muchas de sus consideraciones siguen aún sin resolverse.
¡todos podemos contribuir!
...