ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Lenguaje De Los Medios De Difusión Masiva

LEODIAZLD13 de Julio de 2011

3.636 Palabras (15 Páginas)1.607 Visitas

Página 1 de 15

EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÒN MASIVA

Medios de Información:

Proceso de recopilación de datos, ejecución de un algoritmo y presentación de los resultados. Adquirir la información a través de un conocimiento directo está limitado por los elevados niveles de información necesarios en la sociedad moderna, por lo que recibir la información indirectamente toma mayor importancia.

La información puede transmitirse de distintas formas pero siempre deberá existir un elemento emisor, otro receptor y un medio de transmisión. El emisor y el receptor pueden ser individuos o máquinas y éstas, a su vez, pueden ser desde simples dispositivos hasta complejos mecanismos. De las características del emisor y del receptor, dependen las de los demás elementos que intervienen en la transmisión.

Libertad de Expresión y Derecho a la Información

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

En el Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", se lee: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.".

El Poder de los Medios

Estos medios, sobretodo los de alcance masivo son de los principales productores de subjetividad en la sociedad actual. A través de sus mensajes y contenidos configuran y crean opiniones, formas de pensar y actuar así como de sentir.

Lamentablemente es un recurso más que utilizado por los poderosos para perpetuar su poder y sus concepciones hegemónicas. Es utilizado sistemáticamente en este sentido. Pero como dice un dicho, “la culpa no la tiene el chancho (o cerdito) sino el que le rasca el lomo”.

Análisis Denotativo y Connotativo de los Mensajes Audiovisuales:

El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:

- Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

- Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.

- Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).

Análisis Denotativo y Connotativo de los Mensajes Impresos:

La hegemonía de la televisión en el negocio publicitario frente al resto de los medios de comunicación. En las décadas de los cincuenta y setenta se temió que la televisión haría desaparecer a lo impreso; sin embargo, dos factores incidieron, no solo en su mantenimiento sino, y esto es más importante, en la revitalización de su papel en el negocio. El primero, lo permanente del mensaje publicitario impreso frente a la fugacidad del mensaje audiovisual. El segundo, la creciente complejidad del mercado. A partir de la década de los setenta, hemos asistido a la aparición de los más insólitos grupos de presión, agremiaciones y asociaciones que requieren un tratamiento publicitario específico.

La Noción de la Verdad:

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;1 así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo. El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:

• qué es lo que constituye la verdad

• con qué criterio podemos identificarla y definirla

• si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos

• si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón

• si la verdad es subjetiva u objetiva

• si la verdad es relativa o absoluta

• y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.

El Motivo y el Objeto de la Mentira:

La mentira (en sus muchas variantes, graves o leves) ha existido, existe y seguramente existirá mientras alguien crea que puede obtener algún beneficio con ella. Son muchos los que se sienten interesados en decir mentiras. Mienten novios y amigos, mienten esposos e hijos, mienten profesores y alumnos, mienten políticos, gobernantes, sindicalistas, vendedores y banqueros, pobres y ricos.

Como botón de muestra, basta con abrir el periódico después de una manifestación “multitudinaria”: “según los organizadores participaron al acto 500 mil personas; según la policía, 50 mil”. O mienten los organizadores, o miente la policía, o mienten los dos, o la verdad es imposible de alcanzar y lo mejor es no poner cifras de participantes...

Los Procedimientos de la Mentira:

La “sociedad” (es decir, cada uno de nosotros) puede hacer mucho para conseguir que algunos medios de información cambien su sistema de trabajo y empiecen a vivir un nuevo periodismo. Puede hacerlo si empezamos, poco a poco, a buscar fuentes fidedignas y a dejar de lado a periódicos, canales de radio o de televisión que tienen mucha fama pero poca honestidad. Puede hacerlo si el número de quienes toman esa opción llega a ser suficiente para disminuir sensiblemente las fuentes de ingresos de esos medios, lo cual puede ser motivo para que las “empresas de la información” replanteen sus líneas editoriales y sus estrategias más o menos ideológicas, en orden a tomar una opción que será para el bien de todos: una opción por un periodismo que sólo ofrezca informaciones basadas en los criterios de la veracidad y del respeto.

Publicidad, Propaganda y la contaminación ambiental (Sónica y Visual)

La publicidad es uno más de los instrumentos del marketing, cuyo fin último es “incrementar la presencia de una empresa, o incluso de una entidad mercantil, en el mercado o en la sociedad en general” Guerra Saavedra (1998, p. 29). Por tanto, las -tan ansiadas- ventas se producen por el efecto conjunto de diversas cuestiones; porque el producto es de buena calidad, tiene el precio adecuado, está bien distribuido, ha tenido una correcta promoción, tiene buena imagen de marca, ha sido anunciado correctamente, etc. De forma genérica, puede entenderse por publicidad “toda comunicación insistente de un mensaje dirigido al público, con el fin de influenciar la conducta de él para promover la contratación de un producto, persona jurídica o servicio, realizada a través de los medios de comunicación” (Castillo, 2001).

Una definición más completa es la de García Uceda (1997);

“La publicidad es un proceso de comunicación de carácter impersonal y controlado, que a través de medios masivos, pretende dar a conocer un producto, servicio, idea o institución, con objeto de informar y/o influir en su compra o aceptación.”

Como proceso de comunicación, en este caso el emisor recibe el nombre de ANUNCIANTE, aunque también se pueden incluir a las agencias de publicidad o a los especialistas en publicidad. Por otro lado, AUDIENCIA, PÚBLICO META, O PÚBLICO OBJETIVO, son algunos de los términos que se usan para denominar a los receptores del mensaje publicitario

Internet y la Globalización: Conciencia de la Libertad más allá de la libertad de conciencia.

La globalización, tal y como hoy es entendida, implica el dominio de unos pocos a costa de la explotación de la pobreza de una inmensa mayoría; pero “globalizar” también significa “hacer algo universal”. En un inminente futuro, la limitación de la libertad de expresión en aras de la seguridad colectiva, se convertirá en el problema más crucial al que tengamos que hacer frente como internautas… China ha decidido dar marcha atrás provisionalmente a su intento de implantar en todos los ordenadores allí construidos un software -bautizado por las autoridades como “dique verde”- que bloqueará determinados contenidos: en especial, blogs o webs que sean contrarios al régimen (Marcas como Toshiba o Acer manifestaron sin reservas su visto bueno a instalar en los discos duros de sus ordenadores dicho programa; otras empresas, en especial las americanas, declinaron manifestarse públicamente al respecto.) Para evitar que esto llegue a ocurrir en países donde sus ciudadanos gozan de una libertad que haría imposible una acción similar, aparentemente, el poder concienciador de Internet puede jugar una gran baza. Sus “armas”: su capacidad de difusión inmediata y la insondable creatividad humana, puesta al alcance

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (216 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com