ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Venezolanismo

RLBB31 de Agosto de 2014

732 Palabras (3 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 3

El Venezolanismo

El venezolanismo es el componente permeable de un sistema lingüístico. Es un conjunto no finito que, frecuentemente, se define como inestable por la facultad que posee para modificarse. La lista de los elementos que los constituyen es por tal razón, teóricamente ilimitada. Paradójicamente, también es uno de los rasgos que más rápidamente se vincula con la identidad de una comunidad o región, sobre todo el nivel psicológico y etnológico.

Conocer una lengua es conocer el léxico, saber usarlo y también conocer y saber utilizar las reglas que controlan la combinación correcta de los elementos. Se acepta casi como un hecho que el léxico se estructura en un cierto número de campos, es decir, en una seria, también abierta de subconjunto que, uno a uno se agrupa en torno a un núcleo de índole formal o semántica ‘‘El vocabulario de un idioma es el que más claramente refleja el medio físico y social de sus hablantes.

Noción de: Indigenismo, Americanismo y Venezolanismo

Estas nociones se asumen como un hecho indiscutido, aceptando unánimemente si una fundamentación teórica y metodológica capas de precisar limites en cuanto al sentido y expansión de cada una de ellas. Más que como conciencia de la expansión colonial europea que como diferencia propiamente etnolingüística.

Caracteristicas y referencias del termino: Venezolanismo

Fonética y fonología

Características particulares del español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz:

• Se aspira la /s/ final de la sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de "pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.

• Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.

Morfología y sintaxis

• Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces terminadas en -t: ratico, momentico, gatico, o bien se usa combinado con el sufijo -ito.

• Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del usted se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas a Colombia es común el "ustedeo" o trato de usted entre familiares y amigos por encima del tuteo.

• El uso del usted para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la cercanía con Colombia; el voseo está generalizado en los estados Zulia y Falcón, y también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.

• A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte muchas características con las otras variantes del Caribe. Palabras como coño y fino entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.

El venezolanismo es un recurso es ampliamente usado como referencia en ámbito escolar, académico, de literatura y lenguaje en general; en castellano (español), apto para toda la familia.

Venezolanismo lingüístico

El Venezolanismo lingüístico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com