El arte contemporaneo mexicano
Efrain MLInforme16 de Diciembre de 2018
718 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
Salvador Flores Rivera, Chava Flores, nació el 14 de enero de 1920, en la ciudad de México, en la Calle de La Soledad, en el barrio de La Merced. Fueron sus padres Enrique Flores Flandes y la señora Trinidad Rivera de Flores. Tuvo dos hermanos: Enrique y Trinidad.
Su infancia y adolescencia los vivió en diferentes zonas de la ciudad. Vivió en Peralvillo, San Rafael, La Colonia Guerrero, la Doctores, Roma, el barrio de Romita, Santa María la Ribera, Tacubaya, El Carmen, Coyoacán e Hipódromo Condesa, luego en la Unidad Cuitlahuac. Don Chava flores dijo alguna vez: “Y si no viví en el Castillo de Chapultepec fue porque en ese tiempo, discriminatoriamente, sólo lo 'alquilaban' al que fuera presidente de la república; pero si ahí hubieran existido disponibles dos cuartos con baño y cocina, les juro que mi papá hubiera hecho lo imposible porque lo habitaramos”.
Es importante mencionar este dato del Sr. Chava Flores, pues al pasar gran parte de su vida en diferentes colonias populares de la ciudad de México, pudo vivir y convivir de primera mano con los problemas y vivencias del sector más popular de su época en la ciudad, aunado a su creatividad dio como resultado un estilo inigualable, lo que le mereció el título de “Cronista musical de la Ciudad de México”.
A los 13 años perdió a su padre y tuvo que trabajar para ayudar en el gasto familiar y en la educación de sus hermanos: Trinidad y Enrique. Trabajó primero en una fábrica de corbatas, después, en tienda de vestir High Life, ingreso a la carrera de Contador Público en la Escuela Superior de Comercio y Administración del Politécnico, dejando truncos sus estudios.
El tiempo pasó y estableció una tienda de ropa para caballeros en las calles de Madero, la que tuvo que cerrar por incosteable. De aquí en adelante se convirtió en comerciante: vendió cuadros, calcetines, zapatos, posteriormente se metió a trabajar en una imprenta, donde inició su creatividad intelectual. Imprimió la portada del Álbum de Oro de la Canción y esto le permitió relacionarse con el medio bohemio de los compositores.
En diciembre de 1951 surgió su primera canción-corrido: “Dos horas de balazos”, inspirado en sus héroes del oeste norteamericano, por tal motivo no faltó quien le dijera que esa canción era “pocha”, este comentario lo molesto y en consecuencia compuso la canción con el nombre de “La Tertulia”, que posteriormente fue interpretada por Pedro Infante con gran éxito.
A estas composiciones siguieron: “La boda de vecindad”, “La Bartola”, “La interesada”, “Un chorro de voz”, “El gato viudo”, “Ingrata pérjida” y “Llegaron, los gorrones”. En un año, logró trece éxitos y en el Hit Parade de los Estados Unidos llegó a tener cinco de los diez primeros lugares de popularidad.
Su vida artística transcurrió entre carpas, cabarets y cine, donde participó en seis películas: “Puros churros”, decía el mismo Chava Flores.
Viajó por varios países de América Latina, lo que le llevó a comentar que “la única estupidez son las fronteras, porque todos pensamos de una manera similar, esta frase la respaldaba poniendo de ejemplo la música Argentina, Venezolana, Colombiana en la cual se encuentran ritmos muy similares a los que se escuchan en diferentes partes de México.
Chava Flores fue un gran retratista y caricaturista musical, en sus composiciones utiliza un lenguaje coloquial y auténtico, además de conseguir armonía musical que logra fácilmente identificarse con la realidad de la ciudad que se vivía en su época.
Solamente Chava Flores ha sido capaz de dibujar, delinear y describir el concepto de economía de nuestras clases media y baja, de los problemas del desempleo, y las deudas económicas, con una tonalidad sarcástica que nos lleva a reír y hacer burla de nuestras situaciones apremiantes y que incluso algunos
...