ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empirismo, constructivismo y relativismo


Enviado por   •  10 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  1.625 Palabras (7 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 7

Tópico III: Empirismo, racionalismo y constructivismo

El artículo de Machlup (1961) sirve como base para introducir la discusión de este tópico respecto a las diferencias epistemológicas entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Dentro de su discusión es posible rescatar algunos elementos importantes que distinguen a las ciencias sociales de aquellas naturales o exactas:

  1. El enfoque epistemológico de las ciencias sociales no conduce a observaciones invariantes en tanto que las interacciones humanas se transforman constantemente.
  2. La objetividad de la observación y las explicaciones desarrolladas por las ciencias sociales tienden a contener implícita o explícitamente juicios de valor que motivan el desarrollo de estudios, pero dichos esta carga subjetiva no afecta propiamente la objetividad de los análisis científicos.
  3. No es posible establecer directamente la verificación de las hipótesis en las ciencias sociales ya que el objeto de estudio son las interacciones humanas y todo el entramado que entre y alrededor de ellas se crean. Particularmente, se distingue de las ciencias naturales en donde es posible crear laboratorios artificiales en donde abstraer los elementos de estudio de su entorno natural.
  4. Las ciencias sociales pueden contar con cierto nivel de exactitud en sus hallazgos. Específicamente, disciplinas como la economía que cuentan con grandes colecciones de datos numéricos pueden establecer ciertas regularidades empíricas en sus hallazgos.
  5. El estudio de los fenómenos sociales no cuenta con una base numérica que pueda señalar su constancia. Los fenómenos sociales no necesariamente son cuantificables en términos aritméticos.
  6. La predictibilidad sobre el futuro en las ciencias sociales es razonablemente similar al de las ciencias naturales. El desarrollo de teorías, generalizaciones y abstracciones permite pronosticar las características de los fenómenos sociales a lo largo del tiempo.
  7. El elemento que quizás puede significar una importante diferencia en cuanto al rigor científico en las ciencias sociales es el lenguaje, ya que en esta rama de las ciencias se tiende a emplear el lenguaje cotidiano de los objetos de estudio.  

Las conexiones de las ideas de este artículo con las lecturas del Tópico III las encuentro en la necesidad de establecer elementos que permitan que un determinado campo de estudio cuente con los elementos formales que le permitan establecer grupos de investigación-generación de conocimiento de forma tal que sea posible que todos los miembros comprendan la forma en que se estructuran los análisis ya sea en términos de su racionalidad- axiomática o bien a partir de las observaciones empíricas. Como un ejemplo de la forma en la que la ciencia matemática y la sociología han concebido su desarrollo y el establecimiento de enfoques epistemológicos comunes, las lecturas restantes presentan las rupturas epistemológicas que han dado lugar a un consenso sobre el rigor científico de dichas áreas.

Ruiz-Zúñiga (s.f.) presenta una descripción de los momentos históricos contemporáneos en los cuales la ciencia matemática ha tratado de formalizar sus postulados y proposiciones mediante al menos tres diferentes enfoques que buscan no solo formalizar y dar rigor a la ciencia, sino que también indirectamente lo que buscan es crear un único lenguaje estandarizado que permita comparar y compartir el conocimiento generado en dicha disciplina. La ruptura epistemológica de la que parte el recuento histórico es a partir del momento en el cual las matemáticas pasan de ser fundamentadas por la geometría, lo cual podemos considerar como el enfoque clásico de las matemáticas, a un nuevo paradigma en donde la aritmética se convierte en el trasfondo del análisis matemático. Asimismo, la ruptura también se da al pasar de la cimentación empírica a la axiomática-racional.

En cuanto a los paradigmas o enfoques epistemológicos desarrollados entre el Siglo XIX y XX se pueden distinguir al menos tres. El primer enfoque denominado logicismo cuyo principal promotor fue Gottlob Frege, se basa en la mezcla del racionalismo con la axiomática-inductivista como elemento fundamental de las matemáticas, es decir, la lógica debe probar la veracidad de los argumentos mediante pruebas formales. La ruptura epistemológica de este enfoque consiste en incorporar reflexiones filosóficas para profundizar en el interior de las proposiciones matemáticas y propiciar la generalización de teorías. Desde esta perspectiva, se intenta desligar a las matemáticas del mundo real y se construye un tercer mundo a partir de los axiomas para probar su veracidad. Particularmente, durante el S. XIX se presenta una generalización de las matemáticas y van más allá de campos- aplicaciones específicas. El nuevo mundo de las matemáticas basadas en axiomas en donde podía llegarse en ciertos momentos a verdades irrefutables, encontró su debilidad ante la aparición de paradojas que pusieron en tela de juicio la calidad irrefutable de algunos argumentos científicos.

El enfoque intuicionista promovido por Luitzen Brower basado en el constructivismo prioriza la intuición mental sobra la lógica del racionalismo. De acuerdo con este enfoque, las paradojas son el resultado de las extralimitaciones de la lógica y del lenguaje, es decir, se trata de abusos de racionalismo. Para los intuicionistas, la lógica resulta ser un instrumento accesorio. Este enfoque no busca probar la consistencia de la matemática sino de realizar un tipo de matemática apegada a la intuición introspectiva, es decir, aprovechar los conocimientos interiorizados por el hombre para desarrollar el conocimiento matemático.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)   pdf (150.7 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com