Energia
nidlareyTesis27 de Mayo de 2013
645 Palabras (3 Páginas)442 Visitas
10) Que avances o experiencias demuestran el uso de la energía nuclear en Venezuela.
La palabra "nuclear" ha tenido una connotación negativa prácticamente desde el inicio de esa tecnología. Se trata de una energía que puede causar graves daños si no se le manipula con todas las precauciones, y afortunadamente se ha tomado conciencia global de los peligros que ésta trae al ser mal utilizada y, de ser considerada un arma, ahora se la ve como una poderosa herramienta que puede brindar bienestar al ser humano a través de múltiples aplicaciones.
Hay movimientos ecologistas muy serios, que se mueven en apoyo al desarrollo de la energía nuclear como la fuente más limpia de generación de energía hasta ahora conocida.
La energía atómica está exenta de carbono, lo que significa que no aporta a la emisión de gases de efecto invernadero. En cuanto a su uso en la generación de electricidad, ha tenido resultados destacables, al ocasionar el menor impacto ambiental dentro de la producción masiva de energía eléctrica.
Dentro de los usos pacíficos que se le da a la energía nuclear, quizás el más importante es el de la medicina. Por ejemplo, con el empleo de isótopos radioactivos, variaciones electromagnéticas y emisión de radiaciones en general se diagnostican y tratan diversas enfermedades como el cáncer.
Una aplicación importante de esta tecnología en el área médica tiene que ver con los radiofármacos o trazadores, sustancias que al ser introducidas en el cuerpo pueden ser seguidas desde el exterior.
El trazador se fija en un tejido, órgano o sistema determinado y se pueden obtener imágenes de ellos, permitiendo el diagnóstico precoz en patologías óseas, cardiología y oncología, así como infecciones y nefrología.
La generación de electricidad a través de energía atómica también es muy común, el calor desprendido de las reacciones de fisión puede utilizarse para hacer hervir agua, de modo que el vapor mueva una turbina conectada a un alternador que produce energía eléctrica.
Se trata de un proceso muy eficaz, ya que un kilogramo de uranio produce en una central nuclear la misma cantidad de energía que la combustión de 17 toneladas de carbón en una central térmica.
A escala mundial existen al menos 60 países que generan electricidad con base nuclear, a través de 440 reactores activos en plantas que producen energía. Lidera el grupo Estados Unidos, en Latinoamérica sólo tres países hacen uso de la energía nuclear para generar electricidad: Argentina, Brasil y México.
Muchas de las investigaciones nucleares se han enfocado en el área agrícola, sobre todo en la fertilidad de los suelos y cómo evitar las plagas que dañan las cosechas.
Otro uso tiene que ver con la conservación en el tiempo de los alimentos, existe un proceso que consiste en irradiar los alimentos con Cobalto 60 u otra "radiación ionizante", muy parecida a la de la luz del sol o los rayos ultravioletas.
Con esto se interrumpe la duplicación de la cadena del ADN, con lo cual si el alimento tiene un hongo, una salmonella, o cualquier bacteria que lo infecte, se inhibe su proliferación. Otro efecto es que mata las enzimas que se encargan de la germinación, y con eso se logra que papas y cebollas se conserven muchos meses sin que les salgan raíces.
Venezuela cuenta con la planta de rayos gamma ubicada en el Ivic donde se esterilizan materiales desechables quirúrgicos, envases de medicinas e incluso alimentos secos como tés y especias. Dentro de los planes de desarrollo nuclear del país se pretende ampliar estas instalaciones.
También son utilizadas técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos contaminantes, a través de un procedimiento llamado Análisis por Activación Neutrónica, que consiste en irradiar una muestra para luego ver su emisión de espectro
...