ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de La Irretroactividad

gabi_cavagnaroApuntes18 de Noviembre de 2015

400 Palabras (2 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 2

  1. La irretroactividad

El principio de irretroactividad alude a que una norma rige desde su vigencia en adelante. Esta vigencia a su vez indica que la norma es obligatoria. La irretroactividad es uno de los muchos aspectos de la seguridad jurídica que el Estado otorga a sus ciudadanos.

Este principio de irretroactividad protege los derechos ganados válidamente bajo un ordenamiento jurídico establecido y así mismo los puede mantener en el tiempo.

La irretroactividad descansa en dos pilares básicos. Pues, un ente es que este principio protege los derechos adquiridos en el tiempo y por lo tanto al surgir una nueva norma el derecho que se ganó no se verá afectado y aquí mismo está la expectativa o posibilidad de adquirirlo ya que al querer obtener o ganar ese derecho si este cambia en el tiempo al momento de obtenerlo será de acuerdo a como haya cambiado.

El otro pilar está en los efectos que cause ese derecho adquirido pues se moverá en torno a los cambios que la ley establezca, pues la aplicación de tal derecho dependerá de las normas vigentes al momento que el efecto se presenta.

  1. Análisis al artículo 7 del Código Civil, numeral 1.

Art. 7.1: La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo; y en conflicto de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas siguientes:

  1. Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil condiciones diferentes a las que prescribía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha en que comiencen a regir.

Aquí se hace referencia al Derecho de estado civil el cuál significa:

“Situación en la que se encuentra una persona según sus circunstancias y la legislación y a la que el ordenamiento concede ciertos efectos jurídicos. Existen distintos criterios para clasificar los estados civiles: por el matrimonio, el estado de soltero, casado, viudo o divorciado; por la filiación, el de hijo o padre; por la nacionalidad, españolextranjero o apátrida; por la edad, mayor o menor de edad; por la capacidad, capaz o incapacitado, y también, según la vecindad civil, la del territorio correspondiente”. 

(2014). Estado Civil. Agosto 17, 2015, de Enciclopedia Jurídica Sitio web: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado-civil/estado-civil.htm

Aquí se expresa que las leyes que surjan después de adquirir el estado civil serán las que deban realizarse en caso de algún efecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (112 Kb) docx (19 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com