Ensayo Oradores
serllan22 de Julio de 2011
2.855 Palabras (12 Páginas)902 Visitas
1 Falange Española de las JONS (FE de las JONS) es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascista, surgido en el periodo histórico de la II República, resultado de la fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española). La organización se definía anticapitalista y anticomunista, adoptando las tesis del tercer posicionismo ideológico.FE se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
2 Datos Biograficos de:
Lenin(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético (Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924). Procedía de una familia de clase media de la región del Volga. Su animadversión contra el régimen zarista se exacerbó a partir de la ejecución de su hermano en 1887, acusado de conspiración. Estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Plejáanov, en su exilio de Suiza (1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera.
León Trotski:Lev Davídovich Bronstein] (Yanovka, Ucrania, 7 de noviembre de 1879 Coyoacán, México, 21 de agosto de 1940), más conocido como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío.
Trotski fue uno de los organizadores clave de la Revolución de octubre, el golpe de Estado que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares.
Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del ejército rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.
Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato a manos de la OGPU. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de extrema izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». Murió asesinado en México por un agente español de la NKVD soviética.
Stalin(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias.
Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922. Stalin cmprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; pero también hay que atribuirle a él la realización del proyecto socioeconómico comunista en Rusia, la extensión de su modelo a otros países vecinos y la conversión de la URSS en una gran potencia.
3 Definicion:La Checa (en ruso Cheká, Чрезвычáйная Комиссия, Chrezvicháinaya Komissia, 'Comisión Extraordinaria') fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».Por extensión, se denominaron «checás» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la guerra civil utilizaban organismos análogos, a menudo parapoliciales, para detener, interrogar y juzgar de forma sumarísima.
Un koljós o kolkhoz (en ruso Колхоз, pronunciación ▶?/i) era una granja colectiva (véase cooperativa agrícola) en la Unión Soviética, que sustituyó alartel. La palabra koljós es una contracción de коллективное хозяйство (kollektívnoye jozyaistvo), "economía colectiva". Los koljoses fueron establecidos por Iósif Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas en 1928 y su puesta en colectividad. A partir de 1992 y a raíz de la caída de la Unión Soviética, los koljoses se privatizaron.
La Gestapo ▶?/i (contracción de Geheime Staatspolizei: 'Policía Secreta del Estado') fue la policía secreta oficial de la Alemania nazi, dirigida desde 1936 por Reinhard Heydrich hasta su muerte en el atentado de Praga en 1942. Bajo la total administración de laSchutzstaffel (SS), fue administrada por la Reichssicherheitshauptamt (RSHA) (Servicio oficial de la oficina central del Reich) y considerada como una organización dual del Sicherheitsdienst (SD) (Servicio de seguridad) y también una Suboficina de laSicherheitspolizei (SIPO) (Policía de seguridad). Establecida por decreto el 28 de abril de 1933 y disuelta el 7 de mayo de 1945 por orden del General Dwight D. Eisenhower.
SS o Schutzstaffel ("Escuadrones de Protección" en alemán) fue una fuerza militar, política, policial y de seguridad de la Alemania nazi
4 La crisis de 1929 tuvo repercusiones que se extendieron por todo el globo, es muy común escuchar comentarios relacionados con los acontecimientos políticos derivados tanto en Europa como en Estados Unidos. No obstante resulta muy interesante revisar sus repercusiones políticas en América Latina... La posguerra significó una época dorada para la burguesía oligárquica latinoamericana, no obstante la crisis del 29 significó un duro golpe para este modelo de explotación capitalista. "En Argentina el ingreso por habitante disminuyó cerca de 20% entre 1929 y 1934 y sólo en 1946 recuperó el nivel alcanzado antes de la crisis; en Uruguay, todavía en 1943 tal ingreso era inferior al de quince años antes; en Chile, en 1937 el producto interno bruto aún no había recuperado, en términos absolutos, el nivel de 1929" (Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina
La crisis llegó a Colombia cuando la economía tenía importantes ingresos y divisas externas. Las exportaciones de Colombia se duplicaron entre 1924 y 1928, por las ventas de café y petróleo, aumentando su volumen y sus precios. Entre otras cosas Colombia en este periodo recibió US$ 25 millones de indemnización por la perdida de Panamá.
Las importaciones de bienes también se incrementaron en terminos reales en un 160% , debido al acelerado crecimiento de la producción de bienes y servicios del país, elevando la demanda interna que se satisfacía con buena parte de importaciones.
Una de la manifestación inicial de la crisis fue el corte al crédito externo en la segunda mitad de 1928, también hubo una caída del precio del café, lo que produjo un fenómeno depresivo en Colombia a finales de la década.
1929 terminó en medio de indicadores económicos angustiantes. El precio del café había descendido de 24.65 a 16.59 centavos de dólar la libra. Los bonos Colombianos del 6% en Nueva York cayeron en su cotización de 89 a 65.5 y fue imposible obtener nuevos prestamos o colocar nuevos bonos, ante el colapso de la bolsa de Nueva York.
El gobierno Colombiano se vio con una interrupción de flujos de capital, mayores pagos por la deuda externa contratada en los años anteriores. Como consecuencia a esta situación, hubo una paralización de obras públicas, despido de trabajadores, descenso en precios.
La caída de los precios afectó prácticamente a todos los países de América Latina, que dependían en su gran mayoría de la exportación de unos pocos productos primarios. Brasil es un ejemplo de la profundidad de la crisis, con sus plantadores que intentaban desesperadamente evitar el hundimiento
...