Ensayo
Piedad MoraEnsayo5 de Octubre de 2015
725 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
Orinoco, el río que va al médico |
Piedad Mora Rivera |
3013113726 |
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA “CORHUILA”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION BANCARIA Y FINANCIERA
GESTION AMBIENTAL
SEMESTRE VI
NEIVA
2015
ORINOCO, EL RIO QUE VA AL MEDICO
El rio Orinoco esplendido en su ancho y largo, estamos ante un rio de más de 2140 km y el tercero más caudaloso del mundo con 33.000 m³/s. Es la arteria principal por donde transcurren las actividades económicas de la región. Los llanos orientales ricas de un sinfín de variedad de climas para el beneficio de la zona y de los buenos ecosistemas existen en esas tierras.
La cuenca del Orinoco, ríos que lo nutren y bañan hacer de este una fuente hídrica maravillosa para la vista y para la biodiversidad. Se podría decir, que un rio virgen en su naturaleza, inexistentemente muy pocas veces explorado, lugar de una fauna y flora propia del hábitat que proporciona en la región.
La conservación de la cuenta del Orinoco proporcionaría a la región y al país un gran beneficio en la innovación y prevención del tratamiento de las cuentas hídricas de Colombia. Al ser uno de los principales ríos del país es el ejemplo de la importancia de salvaguardar nuestros ríos.
Es de gran importancia tener en conocimiento que la conservación y la buena utilización de los recursos naturales ayudarían a que la biodiversidad no se vea afectada por la actividades económicas, mineras, hidroeléctricas que se llevan a cabo por la zona.
Tener conciencia que la cuenca del Orinoco desembocan ríos que si se quiere realizar una investigación del mismo, es primordial que cada una de las fuentes hídricas esté en óptimas condiciones para que evitar una propagación de contaminación que luego no tenga precedentes. Además contando que las comunidades que viven a su alrededor deben ser partícipes de la problemática de la contaminación de las aguas, y actuar de manera adecuada para el cuidar del rio Orinoco.
Ser primeros a nivel mundial en la realización de una investigación en el rio Orinoco, es de gran orgullo, saber que la WWF (Fondo mundial para la naturaleza) escoja a Colombia para realizar estudios relacionados en la conservación de la cuenca del Orinoco, nos debe animar que en el país se puede hacer una buena utilización de los recursos naturales.
Implementar a nivel local un estudio detallado en la cuenca del Orinoco, ver lo bueno que hay que reservar y lo mala que tendría que mejorar o evitar para hacer de este rio el primero a escala mundial en conservado optima es un gran paso para el país.
Las costumbre de las comunidades que viven cerca, juegan un gran papel, ya que son ellos los conocedores de cómo se desarrollan los actividades en las laderas del rio, desarrollar sistemas que respetando las costumbres de los habitantes de la zona pueden además de hacerlas ayuden a no dañar el ecosistemas, y proteger el hábitat de la faunas y flora.
El llano oriental es una región magnifica donde encontrara épocas de calor, sequia, pero así mismo épocas de lluvias, inundaciones donde se muestro el gran clima que no solo esta zona posee sino también el país, y que decir de las diferentes costumbres que hay.
Investigaciones como estas son necesarias teniendo en cuenta la problemática que encontramos en ríos importantes del país, donde el grado de contaminación es alto, ríos que se convirtieron en basurero, lugar donde decaen las aguas residuales, el daño que causa la minería irresponsable, en fin una cantidad de causantes que las fuentes hídricas estén como están.
El hombre es el principal problema para el cambio climático, la perdida de la biodiversidad que nos proporciona un medio ambiente sano, pero si nos movemos a buscar la diferencia entre los demás seguiremos dañándolo y llegara un día que nos detengamos a pensar lo que hicimos con el gran maravilloso planeta en donde vivimos.
...