ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entre el sí y el no


Enviado por   •  14 de Marzo de 2018  •  Monografía  •  490 Palabras (2 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 2

Por Daniela Avendaño Rúa

Entre el sí y el no.

El dos de octubre de 2016 fue un día histórico para Colombia, ese día todos los colombianos teníamos el derecho, pero sobre todo el deber de participar en el plebiscito por la paz de Colombia. La gran mayoría, inocentes o ignorantes desconocían qué era un plebiscito, influenciados por los medios de comunicación, campañas por el sí y el no o por el simple miedo no se dieron el tiempo de votar y hoy Colombia tiene una cifra histórica del 63% de ausentismo en las votaciones.

Es importante saber que un plebiscito es una “resolución tomada por todo un pueblo mediante la votación” (Norma, 2008). Haciendo un análisis, calmado los colombianos somos un tanto incoherentes, pues nos quejamos y alegamos contra un gobierno que no muy exitoso en todos los sectores se dedicó a “conversar” con las FARC no a entregar el país, porque sí así fuese seríamos nosotros mismos, el pueblo manso entretenido o, mejor dicho, un pueblo con intelecto ausente, ya que está muy ocupado viendo como James hace gol o como Sofía se hace “más colombiana” en un país al otro lado del continente, pero esas son las ironías de la vida, para ese tipo de cosas si hay tiempo, si sentimos la pasión de ser colombianos, pero, y ¿para leer un acuerdo de paz de unas 200 páginas? ¡DONDE QUEDO NUESTRA PASIÓN POR COLOMBIA!

"Queda en manos de ustedes –de todos los colombianos– decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto entre hijos de una misma nación. Les prometí que ustedes tendrían la última palabra, ¡y así será!", dijo Santos en esta, quizás la alocución más importante del Mandatario en sus dos periodos de Gobierno. (Portafolio, 2016). Y en manos de nosotros los colombianos quedó el plebiscito que buscaba no darte fin a un conflicto de paz de más de 50 años, sino, como dice popularmente, medirnos el aceite a los ciudadanos que, no leemos, que no dialogamos entre nosotros y que nos dejamos llevar por los poderosos medios de comunicación.

Fue más triste aún ver como culminadas las votaciones se enfrentaban irrespetuosamente “los dos bandos” los del sí insultaban por que los del no tenían ideas retrogradas que no apoyaban.

En general, creo que la paz empieza por uno mismo no hay que publicarla en redes sociales ni pintarla en los muros de las universidades, la paz es tolerancia, es respeto por las diferencias del otro, la paz es amar al país, es buscar el bien en social pero recordando cuales son mis derechos y deberes y eso sí cumpliéndolos, por eso es importante que los colombianos comencemos a construir paz desde nosotros mismo, la paz también es educación. Por eso yo digo sí a la paz.

Referencias

Norma. (2008). Diccionario de la lengua española. Bogotá: Editorial Norma.

Portafolio. (24 de Agosto de 2016). El plebiscito por la paz será el domingo 2 de octubre. Portfolio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (68 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com