Entrevista a Pedro Ravela
Susy HerreraApuntes5 de Febrero de 2023
714 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
Entrevista a Pedro Ravela |
Consignas, devoluciones y calificaciones: Los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. |
Karla Iveth Barrera Barajas |
Entrevista a Pedro Ravela
La presente entrevista se realiza en el marco de la capacitación a docentes que recientemente han sido evaluados en educación básica. Debido a que se encontraron debilidades en el diseño e implementación de la evaluación acorde a los modelos didácticos que en la actualidad se requieren. Para tener un panorama más amplio del tema, se buscó al investigador, docente y asesor experto en temas de evaluación Pedro Ravela quien realizó una investigación en ocho países de América Latina.
Buenos días, para comenzar díganos ¿para qué evaluar?
Ravela: Buenos días, mire la evaluación tiene diversas funciones que no deben perderse de vista. En el ámbito pedagógico debe formar y es parte de la enseñanza; en el ámbito social de “certificar” el grado que cada estudiante ha adquirido en sus conocimientos y capacidades. Para ello los docentes deben tener muy claro que la primera es una evaluación para el aprendizaje y la segunda es una evaluación del aprendizaje.
De acuerdo, ¿cómo podemos realizar la evaluación atendiendo a esto?
Ravela: A partir de tareas o consignas. Permítame explicarle, las tareas o consignas para enseñar o evaluar deben ser de contextos reales primeramente; también deben atender a un propósito, deben tener un destinatario o audiencia, tener incertidumbre o más de una solución, restricciones y poner en juego un repertorio de recursos cognitivos. Con esto en cuenta estaremos evaluando para el aprendizaje y el aprendizaje. Además estaremos poniendo en la práctica lo que se pide: el pensamiento complejo.
Entendemos, pero entonces ¿es necesario estar monitoreando absolutamente todo para poder realizar una buena evaluación formativa?
Ravela: No necesariamente, para la evaluación formativa es necesaria una buena explicación de qué es lo que se espera que el estudiante logre y una buena devolución a lo largo del proceso de trabajo. Cabe señalar que hay dos tipos de devolución: la valorativa y la descriptiva. En la primera se aprueba o desaprueba, en la segunda se expresa a través de la especificación de los logros del alumno. También es necesario que se distinga entre valoración, orientación y devolución, pues son términos que en ocasiones se toman como sinónimos y no lo son. La valoración son juicios sobre el trabajo realizado; la orientación son consejos o sugerencias de mejora; y la devolución es información que permite al alumno comparar lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo.
Muy interesante, nos damos cuenta que lo más importante en la evaluación es una verdadera devolución. Siendo esto así ¿por qué se expresan las evaluaciones con calificaciones?
Ravela: Es por la cuestión de la función certificadora de la evaluación. Los docentes determinan esta calificación de acuerdo a tres enfoques. El normativo, que es un juicio de valor acerca del desempeño de un estudiante en comparación con el resto del grupo. El enfoque de progreso, en el que se hace el juicio de valor sobre el desempeño del estudiante en comparación con su punto de partida. Por último, el enfoque criterial, que es cuando el juicio de valor sobre el desempeño del estudiante se construye a partir de la comparación de su desempeño con los conocimientos y habilidades que debe dominar.
Para concluir, díganos ¿qué encontró al respecto en su investigación?
Ravela: Encontré que la evaluación que realizan los docentes es muy variada y obedece a diversos factores que van desde la concepción que ellos tienen de evaluación hasta lo que el sistema educativo de su país les impone para dar cuenta de las evaluaciones de sus estudiantes. Encontramos también que muchas veces se realizan las devoluciones y orientaciones de manera verbal, con lo que se pierde la oportunidad de tener registrada la evaluación completa y sólo queda la calificación que el docente otorga. Otro punto importante es que los docentes desconocen la forma de establecer mecanismos con los cuales el estudiante reciba la devolución de manera precisa. Hace falta trabajar mucho en esto, pero tenemos una esperanza pues encontramos también a los docentes que hacen su trabajo de manera satisfactoria.
...