Ergonomía y Normas de seguridad en el ambiente de trabajo
Angel Geovani Medellin MarcialEnsayo9 de Septiembre de 2023
586 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
Ergonomía y Normas de seguridad en el ambiente de trabajo.
a. La ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas, es decir, a conjuntos de elementos o componentes que interactúan entre sí (al menos, algunos de ellos), y que se organizan de una manera concreta para alcanzar unos fines establecidos.
En el ámbito laboral, un sistema de trabajo comprende a: uno o más trabajadores y al equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la función del sistema, en un lugar de trabajo, en un entorno de trabajo, bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo,
La Ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”, en el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás.
b. Los riesgos ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-esqueléticos (TME) en los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en la espalda y en las extremidades superiores.
i. Síndrome del túnel carpiano: Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
ii. Tendinitis: Tendinitis es la inflamación severa de un tendón. La tendinitis ocurre en forma usual tras una lesión recurrente en articulaciones como la muñeca o el tobillo.
iii. Síndrome visual del computador: El síndrome visual del ordenador es un conjunto de problemas relacionados con el ojo y la visión, resultantes de un uso prolongado del ordenador, tableta, libro electrónico o teléfono móvil. Entre los síntomas que lo constituyen destacan la fatiga ocular, el dolor de cabeza, la visión borrosa y la sequedad ocular.
iv. Mala postura: No mantener por mucho tiempo la flexión de cuello y tronco. No colocar los brazos encima del nivel del hombro, el antebrazo debe estar a un ángulo de 90° con respecto al brazo, el teclado debe estar a la altura de los codos. Disminuir las desviaciones cubitales y radiales repetitivas y forzadas de la muñeca.
v. Carga mental: El trabajo conlleva siempre exigencias físicas y mentales, en determinada proporción. No existe trabajo exclusivamente físico o exclusivamente mental, así diferenciamos trabajo físico de trabajo mental según el tipo de actividad que predomine. Si el trabajo es predominantemente muscular se habla de “carga física”, si, por el contrario, implica un mayor esfuerzo intelectual hablaremos de “carga mental”.
c. El mejor ejemplo es una correcta postura frente al escritorio
i. Posición de las piernas: Piernas ligeramente abiertas. Muslos paralelos al piso. Rodillas separadas ligeramente del asiento. Plantas de los pies apoyados totalmente en el piso.
[pic 1]
ii. Colocación de la silla: La silla estará correctamente regulada cuando los brazos apoyen sobre la mesa de forma estable, con un ángulo de flexión de 95 a 105º, manteniendo los hombros bajos y relajados. Si una vez regulada, los pies no apoyan en el suelo, necesitas un reposapiés o una mesa regulable.
[pic 2]
iii. Posición de la espalda: La espalda debe estar lo más derecha posible y bien pegada al respaldo para que no haya huecos a la altura de la zona lumbar. Esta es la clave a la hora de instalarte en tu puesto de trabajo, elegir un asiento ergonómico.
[pic 3]
iv. Ángulo de la muñeca:
...