Escolaridad en chile
NicoleMillarTesina8 de Agosto de 2016
254 Palabras (2 Páginas)295 Visitas
Escolaridad en Chile.
Es incuestionable la importancia de la educación como generador de movilidad social, no solo porque permite acceder a mejores y mayores oportunidades, sino porque posibilita el desarrollo integral del ser humano, presentándose como motor de cambio dentro de una sociedad, procurando el progreso del país y el avance hacia una sociedad más justa y equitativa.
El estado de Chile, fue pionero a nivel latinoamericano en otorgar la ley de obligatoriedad a la escolaridad tanto básica como media el año 2003, esto significa que todos los niños y adolescentes del país tienen el derecho y deber de educarse, sin importar condición social o económica. Esta transformación constitucional situó a Chile en una posición similar a los de países desarrollados.
El país ha asumido el desafío. El 26 de agosto del 2002, el presidente de la república propuso al país una modificación constitucional para aumentar a 12 años la escolaridad obligatoria de niños, adolescentes y jóvenes .Demostrando el compromiso nacional por la educación el 7 de mayo del 2003, el congreso pleno aprobó por unanimidad el siguiente proyecto de ley: “La educación básica y la educación media son obligatorias debiendo el estado financiar un sistema gratuito…” Doce años de escolaridad obligatoria, Cristian Ballei - Flavia Fiabane, 2003
Bajo este prisma posterior a la ley de escolaridad obligatoria podríamos afirmar que prácticamente todos los niños ingresan a la escuela, no obstante existe un porcentaje importante de ellos que desertan del proceso escolar antes de finalizarlo.
...