ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escrito Conferencia Elvia Maria Gonzales Agudelo

Elizabeth_AlzateResumen4 de Diciembre de 2021

672 Palabras (3 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 3

“Lo que nos une es que todos somos críticos, reflexivos y estamos inconformes con el mundo y así podremos cambiarlo”

Elvia María González Agudelo, Decana de la Facultad de Educación, nos habla sobre dos paradigmas: El francés y el alemán, además nos habla sobre el concepto de formación, currículo y didáctica.

EL PARADIGMA FRANCÉS

En este paradigma quisieron darle otra posibilidad a la ciencia de la educación, desarrollando el cómo los hechos educativos podían estar trabajados no solo por la pedagógica sino por todas las ciencias como la sociología, la psicología, la filosofía y la administración. Las anteriores ciencias tienen sus propios métodos, creando así una crítica para este paradigma: Si cada una de estas ciencias tiene una forma distinta de acercarse a los hechos educativos ya no sería una generalidad sino que cada una tendría su particularidad. Llegando a la conclusión que ninguna de estas ciencias será para la educación sino que serían ciencias auxiliares.

EL PARADIGMA ALEMÁN

Este paradigma es el más antiguo y claro. Pasa de ser una trasformación curricular basada en las ciencias de la educación a ser una trasformación curricular basada en la pedagogía. Siendo así la ciencia de una educación.

Elvia María nos menciona cuatro aspectos muy importantes que resaltar:

  • El problema de la sociedad viene siendo la convivencia, que es un problema de  la educación.
  • Desde el primer momento de la infancia se ve reflejada la socialización, que es fundamental para respetarnos.
  • ¿Qué es social y que es particular? No es lo mismo formación a educación.
  • Lo que uno es, es gracias a la cultura que uno va adquiriendo durante la vida.

CONCEPTO DE FORMACIÓN 

En el alemán, formación viene de la palabra Bildu donde Bild significa imagen. Este concepto es singular en este paradigma, pues la construcción de la imagen es necesario que sea propia, de cada quien  y se crea a partir de:

La estética: Que es la fuente de creación

La lógica: Que se basa en los métodos de los conocimientos.

La formación es singular y la educación es social, cada quien se identifica consigo mismo y se forma solo en su autonomía. Por esto los procesos de evaluación son tan difíciles, porque cada uno es el único que sabe y la esta se da a partir de los conocimientos que la sociedad nos ha dado pero eso no quiere decir que el otro lo sepa.

Por la anterior razón los currículos deben ser amplios pero debe incluir:

  • Formación política.
  • Formación ética.
  • Formación histórica.
  • Debe tener una introyección de la estética para inculcarle sensibilidad, pues las personas ya no quieren involucrarse en los problemas de los demás.

La pedagogía aborda siempre la didáctica, pero a esta unión la pone en contradicción el currículo, pues a pesar de que es un concepto muy nuevo ha cogido fuerza, separándose de las ideas y creando un campo propio de trabajo. A tal punto de decir que la didáctica general ya no existe. El currículo fue evolucionando y ahora diseña planes y programas, trabajando no solo con los conocimientos científicos sino también con la cultura.

CONCEPTO DE DIDÁCTICA

La didáctica tiene como objeto de estudio la enseñanza: Que sea capaz de aprender por sí mismo, permitiéndole al estudiante pensar libremente, pero guiándolos y orientándolos en cada paso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com