ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escudriñando El Conflicto Palestino-Isrraelita

J1P2A328 de Junio de 2014

812 Palabras (4 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 4

Escudriñando el conflicto Palestino-Israelita. Muchas veces se acusó a los judíos que le robaron Palestina a los árabes. Cualquiera sea la solución al conflicto árabe-israelí dejemos algunos puntos en claro:

Los judíos no tomaron Palestina de los árabes; la tomaron de los británicos, que ejercieron la soberanía en Palestina bajo el mandato de la Liga de las Naciones por 30 años, los anteriores a la independencia de 1948.

Y los británicos no la quieren de vuelta.

Si usted considera a los británicos como usurpadores ilegales, bien. En ese caso, el territorio no es árabe sino tierra turca, una provincia del Imperio Otomano por cientos de años hasta que los británicos se la sacaron durante la Gran Guerra en 1917.

Y los turcos no la quieren de vuelta

Si nos dirigimos hacia períodos anteriores en la historia que los turcos otomanos, que tomaron Palestina en 1517, la encontraron bajo la soberanía de otro imperio, no originario de Palestina; los Mamelucos, quienes eran soldados-esclavos turcos y circasianos afincados en Egipto. Y los Mamelucos no existen más, así que no la pueden querer de vuelta.

Así que yendo 800 años atrás no está particularmente clara la cadena de dueños que hace que el titulo de Israel a la tierra es inferior a cualquiera de los dueños anteriores. Estos eran, si seguimos retrocediendo:

Los Mamelucos, ya mencionados, que tomaron en 1250 Palestina de:

La Dinastía Ayyubi, los descendientes de Saladino, el líder Kurdo Musulmán que en 1187 tomó Jerusalem y la mayoría de Palestina de:

Los cristianos europeos cruzados, que en 1099 conquistaron Palestina de:

Los Turcos de Seljuk, que rigieron en Palestina en el nombre de:

Los Califatos de Abbasidos en Baghdad, que en 750 tomaron la soberanía de casi todo el medio oriente de:

El Califato Umayyad de Damasco, que en el 661 heredaron el control de las tierras islámicas de:

Los árabes de Arabia, que en la primera etapa de la expansión islámica conquistaron Palestina en el 638 de:

Los Bizantinos, quienes (buena gente – ¿quizás debería ir para ellos?) que no conquistaron el Levante Mediterráneo, hasta la división del Imperio Romano en el 395, que heredaron Palestina de:

Los romanos que en el año 63 a.c la quitaron de:

el último Reino judío, que durante la rebelión Macabea del 168 a.c al 140 d.c tomaron el control de la tierra de:

Los Griegos Helénicos, que bajo el mando de Alejandro Magno en 333 a.c conquistaron el medio oriente de:

El imperio Persa, que bajo el mandato de Ciro el Grande en el 639 a.c liberaron Jerusalem y Judá de:

El imperio Babilónico, que mientras lideraba Nabucodonosor en 586 a.c tomó Jerusalem y Judá de:

Los judíos, el pueblo del Reino de Judea, quienes, en su denominación anterior como Israelitas, capturaron la tierra en los siglos XII y XIII a.c. de:

Los Canaanitas, que habitaron esas tierras por miles de años antes de ser desposeídos por los israelitas.

Como indica lo anteriormente dicho, cualquier reclamo árabe sobre la soberanía basado en la herencia del control histórico de la tierra no puede ser sostenida. Los árabes no son nativos de Palestina, pero son nativos de Arabia, que es llamada Arabia por la “asombrosa” simple razón de que es el hogar histórico de los árabes. Los territorios que comprenden todos los otros estados árabes fuera de la península arábiga -incluyendo Irak, Siria, Jordania, Libano, Egipto, Túnez y Argelia, como también la entidad ahora formalmente denominada Autoridad Palestina- eran originalmente naciones no-árabes que fueron conquistadas por los Musulmanes Árabes cuando se expandieron mas allá de la península arábiga en la primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com