ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Táchira al Suroeste de Venezuela

Abner GarciaApuntes19 de Junio de 2016

6.503 Palabras (27 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 27

                                           Estado Táchira

                                                   Estado Táchira:

Ubicación geográfica: El Estado Táchira se ubica al Suroeste de Venezuela, en la región de Los Andes. Es el segundo estado más alto luego del estado Mérida, con el que comparte frontera al Este y Norte, las demás fronteras del estado son: al Norte, Zulia; al Sur, Colombia y Apure; al Este, Barinas. Su territorio ocupa una superficie de 11.100 km², un área similar a la de la isla de Jamaica.

Población: La zona metropolitana de San Cristóbal, compuesta por los municipios Andrés Bello, Cárdenas, Guácimos, Libertad, Independencia, Tórbes y San Cristóbal alberga para 2011 alrededor de 609.660 personas,  lo que representa casi la mitad de la población de la entidad. De acuerdo a los datos proyectados por el INE para el año 20113 los principales centros poblados son: San Cristóbal: 282.164 habitantes. Táriba, Rubio, San Juan de Colón, San Antonio del Táchira, Palmira. La Fría y La Grita Números de municipios: El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias, lo que hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda Venezuela.

Temperatura y clima: el régimen climático del estado Lara es sub.-tropical

Temperatura: Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 °C y los 25 °C.

Vegetación predominante: en el estado Táchira se encuentran comunidades que oscilan entre el bosque tropical muy seco, bosques tropicales húmedos y muy húmedos, bosques secos y húmedos tropicales así como secos y húmedos pre montanos, húmedo montano bajo y bosque tropical húmedo.

Capital: Su capital es San Cristóbal fue fundada en 1899 como estado de Venezuela Pero en Realidad se Fundo en 1856

Actividad económica: La economía del estado Táchira, está basada principalmente en el sector agropecuario

Entre las actividades económicas más resaltantes se encuentran: la pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre otros; la producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una producción pecuaria principalmente de ganado vacuno; recursos forestales que proveen bucare, anteco, pino laso, laurel y anime (balso) entre otros y los yacimientos de recursos minerales como arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón, uranio y yeso. Táchira también posee una actividad industrial y comercial importante, destacándose en la industria alimenticia, la producción de confiterías, lácteos, conservas, café, panaderías típicas; la popular artesanía de hamacas, textiles, alfarería, talabartería y ebanistería; la explotación de los recursos minerales, la manufactura de textilería, calzado, ropa, cuero y por supuesto el importante complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Gastronomía: la gastronomía del estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos típicos de la región (comidas y bebidas) que constituyen quizás la más rica manifestación gastronomía en el país. Son platos de exquisito sabor y sencilla preparación. estos platos son: bollo andino, morcilla, morcon, bollos de agua, mute, pasteles, chanfaina, almojábanas, perico, hervido de gallina, mazamorra, sancocho de bagre, sopas de arvejas y de garbanzo, caldo de papa, chinchurria, entre otros la famosa pizca andina! Postres:  Almojábanas  Arequipa  Horchata  Masato


Escudo: El escudo de armas del Táchira es similar al Escudo de Venezuela y representa la frontera con Colombia. El campo del escudo muestra un paisaje verde, símbolo de la exuberancia de los valles tachirenses. En ellos se ve la Cordillera de los Andes y de pie, representando a Venezuela, una doncella con la bandera nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de entre Colombia y Venezuela. En la parte superior el escudo lleva un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí. Estas cintas entrelazan un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentan desde la base del escudo los lados izquierdo y derecho, formando un arco. Sobre los rayos de oro y en arco está la inscripción "Estado Táchira", sobre la cual hay nueve (9) estrellas que representan los 9 distritos iniciales que conformaron al estado Táchira. En la base del escudo, hay una cinta de oro de oro entrelazada grabada con las siguientes fechas: 5 de julio de 1811 (independencia de Venezuela) y 14 de marzo de 1856(Creación de la Provincia del Táchira) y 28 de marzo de 1864 (Federación).

Bandera: La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo. Amarillo: El campo superior es amarillo y simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro. Negro: El campo intermedio es negro y simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que como tal fue explotado por primera vez; en el sitio como la alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los Estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro (4) estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864; ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense. Rojo: El campo inferior es de color rojo, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.

Juegos típicos:  La perinola  El trompo  El yo-yo  El gurrufío  Metras o pichas  El papagayo  La zaranda  Las rondas  Carreras de sacos  El palo ensebado  El palito mantequillero  La candelita  La ere  La gallina ciega  El Gato y el Ratón  Cero contra por cero (Cero contra pulcero)  Saltando la cuerda o mecate

                           FIESTAS RELIGIOSAS TACHIRENSES.

Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes
Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.


En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón.


Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles compañados por un conjunto musical.


Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador.


Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.


Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.


Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén.


Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.


Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (706 Kb) docx (490 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com