ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Segundo Bimestre 6 °

teto309 de Enero de 2014

8.459 Palabras (34 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 34

Evaluación Segundo Bimestre

Sexto grado

Escuela Primaria__________________________________________________

Ciclo Escolar__________________________ 6° _________

Maestro (a) de grupo ______________________________________________

Alumno_________________________________________________________

ASIGNATURA REACTIVOS ACIERTOS CALIFICACIÓN

Español 32

Matemáticas 30

Ciencias Naturales 20

Historia 20

Geografía 20

Formación Cívica y Ética 15

Promedio 137

Lee el texto y contesta las preguntas.

Real de catorce, magia y misticismo en un sólo lugar

De las casas amarillas que señalan las crónicas costumbristas quedan sólo los restos. Sus antiguas edificaciones y enigmáticos paisajes hechizan las miradas de viajeros y artistas. Este pueblo está en una de las zonas más altas del altiplano central, ostenta una de las mejores vistas del país: Es un pueblo sin horizontes, porque tiene a los cuatro vientos altísimas montañas.

Real de Catorce es un pueblo dedicado prácticamente al turismo. Por el misticismo que envuelve su arquitectura ha sido escenario de muchas películas, y por su ubicación geográfica, se ha convertido en punto de reunión para los amantes de la adrenalina. De no ser por esto, se respiraría un ambiente por demás silencioso y solitario. La magia comienza al entrar al Túnel de Ogarrio, único acceso a este Pueblo Mágico.

Los sábados y domingos se instala un tianguis en el que sobresalen los accesorios elaborados con chaquiras, propios de los huicholes, también podrás conseguir artesanías de la región y de otras partes del país, hechas por los habitantes de la zona.

En 1778 empezó la etapa de mayor esplendor en Real de Catorce, sus minas, junto con las de Zacatecas y Guanajuato fueron, hasta entrado el siglo XX, líderes en la extracción de plata. A partir de 1910 empezó el éxodo de habitantes, de 15,000 quedaron sólo 300; actualmente son poco más de 1,000.

CAPILLA DE GUADALUPE

Está flanqueada por torres de un solo cuerpo, su sobria portada de estilo barroco luce un arco de medio punto que anuncia la entrada. En su interior, de planta de cruz latina, resguarda un grupo de pinturas murales sobre temas religiosos.

TEMPLO DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

Este templo es otra joya que no debes perderte, su construcción empezó en 1793 y duró más de 20 años. Su portada es neoclásica, en su interior, aún conserva la imagen milagrosa de San Francisco de Asís y una escultura de la Inmaculada Concepción. Al igual que la Capilla de Guadalupe, su piso es de planta de cruz latina, elaborado en madera de mezquite.

LOS PANTEONES

Son sitios que dan constancia de la fundación de Real de Catorce, en ellos los frailes franciscanos establecieron la primera iglesia en 1775.

PLAZA DE TOROS

Se encuentra a unos pasos A unos pasos de los panteones; permite una agradable vista del maravilloso paisaje potosino y de la cañada que rodea al pueblo. Es una construcción del siglo XIX a diferencia de las otras, hecha de cantera rosa.

TÚNEL DEL OGARRIO

Con más de dos kilómetros de largo, es la última obra importante levantada en Real de Catorce, antes de su etapa de declive. Lleva el nombre de la provincia natal de su constructor, Vicente Irízar.

EL POTRERO

Se encuentra cerca de Real de Catorce; es una localidad importante para la actividad minera de Real de Catorce, ahí daba servicio una estación de ferrocarril a donde llegaba el mineral en un tranvía eléctrico. Ahora pueden conocerse los vestigios de cinco importantes haciendas

SAN FRANCISCO DE ASIS

El 4 de octubre se honra a San Francisco de Asís o “Santo Charrito” como también se le conoce, quien sale de su iglesia en peregrinación por todo el pueblo. Se organiza una feria y eventos religiosos.

México, D.F. 2009 “México desconocido” Nº 37 pp. 28, José Morales Jiménez, Editorial UNO.

La señora Imelda es una habitante del pueblo de Real de catorce, San Luís Potosí.

Doña Imelda, buenas tardes ¿podría responderme unas preguntas?

¡Claro!, con mucho gusto

¿Hace cuánto tiempo vive en este pueblo?

Pues desde que nací, hace cuarenta y cinco años

¿A qué se dedica?

Me dedico a atender al turismo.

¿Qué lugar nos puede recomendar para visitar?

Bueno, un lugar que le ha gustado mucho a la gente es la Casa de moneda, fue construida por Santiago Maza para acuñar monedas en 1863, que ahora se llama Centro Cultural de Real de Catorce, porque ahí se presentan eventos culturales y se imparten clases de artes.

Para disfrutar de una buena comida ¿Qué es lo que podemos encontrar?

En los comercios de aquí, usted puede encontrar platillos de todo tipo, comida mexicana e internacional, lo que les recomendamos es probar el mezcal, (se ríe un poco pero trata de disimularlo) es muy, pero muy, rico.

Doña Imelda, ¿Qué festividades se llevan a cabo?

Están las fiestas religiosas, las del templo, pero también festejamos el día de muertos en el panteón del pueblo, sólo que de manera solemne y en silencio.

1.- ¿De qué pueblo habla el texto?

a) De Real de catorce.

b) De San Luís Potosí.

c) De magia y misticismo.

d) De casas amarillas.

2.- ¿A qué se refiere el texto cuando menciona: “Es un pueblo sin horizontes”?

a) Es un pueblo con poca actividad, por eso es aburrido.

b) A que es un pueblo sin límites

c) Debido a que el pueblo está entre montañas, no se puede ver el horizonte.

d) Se trata de un hechizo y jamás podrá verse un horizonte.

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal del tercer párrafo?

a) En el tianguis sobresalen los productos de chaquiras.

b) Los fines de semana hay un tianguis donde se venden principalmente artesanías.

c) Los habitantes de la zona venden artesanías en un tianguis.

d) Los sábados y domingos se venden artesanías.

4.- ¿En qué orden deben aparecer los datos de la fuente para elaborar la cita bibliográfica?

a) México, D.F. 2009 “México desconocido” Nº 37 pp. 28, José Morales Jiménez, Editorial UNO.

b) México, D.F. 2009 “México desconocido” Nº 37 pp. 28, , Editorial UNO, José Morales Jiménez.

c) “México desconocido” Nº 37 pp. 28, José Morales Jiménez, Editorial UNO, México, D.F. 2009.

d) José Morales Jiménez “México desconocido” Nº 37 pp. 28, Editorial UNO, México, D.F. 2009.

5.- ¿En cuál de las opciones la lista de palabras está ordenada alfabéticamente?

a) amarillas, cronista, crónicas, costumbrista, orilla, horizontes.

b) crónicas, amarillas, cronista, costumbrista, horizontes, orilla.

c) amarillas, crónicas, cronista, costumbrista, orilla, horizontes.

d) amarillas, costumbrista, crónicas, cronista, horizontes, orilla.

Rosario elaboró la siguiente lista de bibliografías de su reportaje.

Enríquez Claudia, Pueblos de san Luís Potosí, Editorial del Edo. S.L.P, México 2004

Figueroa Alicia, Ruinas, Editorial MES. S.L.P, México 2008

Mitos y leyendas, Cervantes Miguel, Editorial LEA, S.L.P, México 1993

6.- Elije la afirmación correcta con respecto a su trabajo.

a) Todo lo que presenta es correcto.

b) Las dos primeras citas son incorrectas porque en primer lugar va el título de la obra.

c) La tercera cita es incorrecta porque primero se escribe el apellido del autor y debido a ello debe aparecer primero en la lista.

d) Todas las citas son incorrectas porque en primer lugar se escribe el año de la publicación.

7.- En el texto aparece la frase (se ríe un poco pero trata de disimularlo) entre paréntesis porque:

a) Es una acotación de algo que ocurrió durante la entrevista.

b) En todas las entrevistas las personas deben reírse.

c) La persona entrevistada es muy alegre.

d) Es una parte del texto que no debió escribirse.

8.- ¿Cuál de las siguientes preguntas está redactada correctamente?

a) ¿A que se dedica?

b) Qué lugar nos puede recomendar para visitar

c) ¿Qué actividades se realizan?

d) ¿Como se festeja al santo?

• Doña Imelda nos dijo que recomienda probar el mezcal.

• -Me dedico a atender al turismo.

9.- ¿Cuál frase se redactó mediante el discurso indirecto?

a) La primera, porque es lo que dijo la señora.

b) La segunda, porque presenta el diálogo de la persona.

c) La primera, porque tiene el conector “dijo”

d) La segunda porque se parafrasea lo que mencionó la persona.

10.- ¿En qué opción la palabra subrayada no debe llevar acento?

a) está en una de las zonas más altas del altiplano central.

b) el misticismo qué envuelve su arquitectura.

c) ¿Hace cuánto tiempo vive en este pueblo?

d) ¿Me puedes servir un té?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com