Exclusion Social
sofia_petros26 de Julio de 2011
9.983 Palabras (40 Páginas)1.821 Visitas
EXCLUSION SOCIAL
FUNDAMENTACIÓN
Elegimos esta temática porque consideramos que la exclusión es una de las principales causas de violencia, de inseguridad y demás flagelos que alteran el orden social.
Consideramos de suma importancia investigar esta problemática para poder conocer a fondo a grupos que actualmente se encuentran excluidos y marginados por la sociedad. Profundizaremos en sus vivencias, costumbres, historias, conflictos y posturas frente a la vida.
Paralelamente estudiaremos la influencia ya sea positiva o negativa de la comunidad sobre ellos, ya que coincidimos con la siguiente afirmación: “todo la que la sociedad excluye se vuelve contra ella”.
Objetivo general
• Investigar sobre exclusión y marginación como efecto del sistema social vigente en Venado Tuerto en el transcurso del año 2010.
Objetivos específicos
• Profundizar sobre las causas que llevan a estos grupos a excluirse.
• Investigar las características culturales, sociales, económicas y religiosas de estos grupos.
• Indagar acerca de las consecuencias que conllevan la exclusión y la marginación.
Objetivo profesional
• Intentar perfilar una respuesta a la problemática desde el trabajo social.
MARCO TEÓRICO
Para dar inicio al trabajo investigativo, explicaremos brevemente el concepto de exclusión que es entendido como la privación de espacios, condiciones y habilidades para el desarrollo integral del ser humano y de la convivencia social.
La exclusión social no puede concebirse como carencia, de la misma forma en que la ausencia de barba o la no posesión de un libro son carencias; la exclusión social es privación estricta de bienes y de elementos que satisfagan necesidades humanas esenciales.
Una alegoría puede quizás ilustrar mucho mejor el concepto: de un perro puede predicarse con propiedad que “carece” de alas; de un ave sin alas, empero, debe decirse por necesidad que se encuentra o ha sido “privada” de sus alas, pues éstas corresponden a la sustantividad del ave.
La exclusión se presenta tanto bajo la forma de privación de bienes básicos materiales, o de determinada calidad de los mismos, como en su versión de privación de derechos y de “bienes simbólicos”. La imposibilidad de acceder al “bien” de la justicia, por ejemplo, o la falta de eficacia del sistema para proveerla, constituyen una modalidad de “exclusión de hecho” sobre determinados grupos y puede conducir a la generación de formas específicas de violencia, como la búsqueda de justicia privada, e incluso puede llegar a afectar las condiciones de gobernabilidad de cualquier régimen político.
En definitiva, el concepto de exclusión remite tanto a un proceso de descalificación
social, como a una condición de sometimiento a privaciones individuales, familiares o
grupales. De tal manera que los socialmente excluidos conforman en sí mismos los sujetos destinatarios de una violencia primaria que de no encontrar un punto de ruptura tiende a reproducirse generacionalmente, constituyéndose en un factor posibilitador y reproductor de muchas otras expresiones de violencia social.
Una vez entrado en tema sobre exclusión, es necesario explicar de igual manera el concepto de marginación según Bautista (1985), entendiendo esto como “un fenómeno a través del cual se mantiene a personas y grupos al margen de la vida social por poseer unas características normativas diferentes a las de los grupos sociales que definen la normalidad, características orgánicas o de comportamiento que no se adecuan a las normas y valores de la comunidad.”
González Duro (1974), en cambio atribuye al individuo la causa de la marginación por considerar que es él mismo el que se separa del grupo por su conducta: “las personas que han transgredido las normas sociales son consideradas por los demás como personas diferentes, se les clasifica de marginados sociales y se les presenta como alguien intrínsecamente diferente a los demás”.
Por tanto, y para resumir podemos concluir que la marginalidad se refiere a pautas de comportamientos sociales, económicos y culturales históricamente determinadas en un contexto, podemos considerarla como un conjunto de procesos que, en las condiciones materiales, sitúan a los individuos o grupos sociales en situación de inferioridad, o limitación de acceso a los recursos habituales de la sociedad, acompañados de racionalizaciones ideológicas que mantengan la compatibilidad con la estructura económico-social y su código cultural dominante. Esto conlleva a que la marginación se caracterice por una posición socioeconómica débil, por segregación y discriminación.
Para comprender mejor los conceptos enumeraremos las causas y las consecuencias de la exclusión social:
CAUSAS O FACTORES FAVORECEDORES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL.
• Desempleo y precariedad laboral: resulta evidente que son circunstancias determinantes en la génesis de las situaciones de pobreza y exclusión social. La elevada y creciente tasa de desempleo, la precariedad del mismo consentida y legislada, así como los escasos resultados fruto de intentos poco serios de resolver algo en materia de empleo en relación a los colectivos desfavorecidos, dan lugar a un caldo de cultivo fecundo de marginalidad y pobreza en nuestra población.
• Modelo económico: un sistema donde la economía tienda a homogeneizarse hacia un único sector, está condenando a los trabajadores y trabajadoras de los demás sectores a quedarse fuera del sistema u ostentar a puestos sin cualificación, siendo factor de marginación de los mismos.
Por otro lado se hace necesaria una perspectiva social en la elaboración anual de unos presupuestos, en lugar de primar la visión empresarial; sin medios económicos no se pueden generar recursos.
• Crecimiento urbano acelerado y no planificado: éste es otro factor que influye manifiestamente en las situaciones de pobreza y exclusión social, ya que no favorece una adecuada articulación social, situaciones agravadas por la carencia o deficiencias de los equipamientos sociales, en su más amplia acepción.
• Problemas de salud y minusvalías: en buena medida, por cuanto impiden una adecuada ocupación laboral, los problemas de salud y las minusvalías son circunstancias que aparecen con mucha frecuencia vinculadas a las situaciones de pobreza y exclusión social. La situación de muchas personas que “sobreviven” con pensiones irrisorias, la gran cantidad de familias monoparentales y la ausencia de recursos para las personas con enfermedades mentales y físicas aún no consideradas incapacitantes y por tanto no susceptibles de ayuda económica, igualmente son favorecedoras de situaciones excluyentes para quienes las padecen.
• Drogodependencias: es una realidad que las personas con largo historial de consumo, que no responden a los programas de deshabituación, van progresivamente quedando fuera del entorno social en sentido amplio. Es necesaria una política de drogas flexible que responda a estas necesidades y prevenga y evite situaciones de marginalidad y exclusión.
• Política de prisiones: las personas reclusas, de las cuales un porcentaje bastante importante lo están a causa de delitos relacionados con la dependencia de sustancias, cuando salen de prisión lo hacen a un mundo del que han estado “ausentes” en ocasiones por largas temporadas. Este es otro de los factores que favorecen situaciones de exclusión, debido a la ausencia en la política actual de prisiones de una perspectiva social. Es necesaria una apuesta firme y decidida hacia formas alternativas de cumplimiento de sentencias (régimen abierto, servicios externos…), así como por una política de inserción dentro de las cárceles, con programas destinados a tal fin.
• Crecimiento demográfico: no cabe duda que con los mismos recursos no se puede atender a un número mucho mayor de población, y más entendible aún cuando ya eran precarios entonces.
CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LAS PERSONAS QUE LA SUFREN:
- Reducción de la participación de la persona en la vida diaria.
- Desvalorización y percepción negativa por parte de la sociedad hacia esa
persona.
- Deterioro físico de la persona excluida: la falta de participación en los sistemas comunes de desarrollo y convivencia puede ir acompañada de problemas como la desnutrición, mala salud, mayor mortalidad, etc.
- Deterioro psicológico: las personas que sufren exclusión social suelen sentirse al margen, impotentes y en situación de inferioridad. Esto genera consecuencias psicológicas sobre el individuo como baja autoestima, depresión, baja motivación de logro, ansiedad, aislamiento, falta de identidad, desorientación, etc.
CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL PARA LA SOCIEDAD
La existencia de exclusión social en un territorio no beneficia a nadie sino que, por el contrario, lleva aparejada la pérdida de oportunidades tanto para los individuos que la sufren como para las sociedades en que se producen.
• Desde el punto de vista social, la exclusión de ciertos individuos es una pérdida de oportunidades de desarrollo de una sociedad al provocar segregación, fractura social, enfrentamientos dentro de la misma e incluso producir efectos
...