ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El éxodo campesino

jgabriel4122 de Mayo de 2013

597 Palabras (3 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 3

El éxodo campesino

Se entiende por “éxodo campesino” la emigración del campo a la ciudad. Hay muchos factores que producen este fenómeno, como la escasez de institución de educación, o de servicios, pero sin duda el que mas influye, y lo que impulsó este proceso en el país es la mayor fuente de empleos en la ciudad.

Desde el inicio del gobierno del Gral. Juan Vicente Gómez, en 1908, hasta el año de 1921, el país seguía siendo dependiente de los precios del café, los cuales disminuyeron significativamente, pero en 1921 se podría decir que inicia la Venezuela petrolera. A principios de 1900 las industrias petroleras extranjeras ya se empezaban a asentar en el país, en un momento en que la economía agropecuaria estaba estancada. En 1921, Gómez tenía una política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros, donde impuso derechos de exploración bajos y no había normas de perforación y refinación.

Con el inicio de las actividades petroleras se produce el éxodo campesino hacia las zonas petroleras. Sin embargo, la pobreza aumento ya que las empresas extranjeras ofrecían salarios muy bajos para los 20000 empleados que tenia la industria petrolera en 1927.

Pero para el país todo fue diferente: para 1925 el petróleo desplazo al café como principal producto de exportación, en 1928 Venezuela ya era el primer país exportador de petróleo del mundo y el segundo productor después de Estados Unidos, primer inversionista en nuestro territorio.

Para concluir, este proceso dejo beneficios y consecuencias para Venezuela, ya que por un lado, se crearon las bases de la Venezuela petrolera actual, y con los ingresos se logro estabilizar la moneda nacional pagando la totalidad de la deuda externa, pero se dejo a un lado la industria agropecuaria, perjudicando a los campesinos que trabajaban fuertemente por un sueldo muy bajo, además que con la crisis mundial de 1929, las empresas petroleras despidieron al 66% de sus empleados.

Daniel Castellanos

Éxodo campesino

El éxodo campesino en Venezuela se inicio con la llegada de la industria petrolera al país, en los años 20. Antes de esto, Venezuela dependía económicamente del café y del cacao, pero el valor de estos empezó a bajar drásticamente.

La disminución de la agronomía causo que la gente abandonara el campo, migrando hacia los campos petroleros. La mayor parte de la migración fue en la zona occidental, ya que allí era donde se llevaba a cabo la mayor parte de la exploración. En 1927, pocos años después de que se asentaran las empresas petroleras extranjeras en Venezuela, esta industria ya tenía mas de 20000 empleados, además de 60000 en actividades comerciales y servicios alrededor de la industria.

Pero en 1929, con la crisis mundial, se despidieron al 66% de los obreros por lo que bajo la exportación del petróleo, que ya era la principal actividad del país superando al café. Todo esto aumento la pobreza porque la gente dejaba el campo para trabajar por un sueldo muy bajo, y todos esos empleados después se quedaron sin trabajo.

Pero no todo fue malo, porque con todos los ingresos que genero el petróleo y las concesiones que le daban a las empresas extranjeras, se saldo toda la deuda interna y externa, que era de 161.138 109 Bolívares a los acreedores extranjeros y de 71.958.383 Bolívares de deuda interna.

Una de las consecuencias de que la deuda era tan grande es que todos los ingresos del petróleo fueron para saldarla y no se invirtió en educación. La Universidad Central estuvo cerrada de 1912 a 1925 y el 90% de la población no sabia leer y escribir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com