ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencia de trabajo en Аmérica Latina para el control de residuos y productos químicos peligrosos

anacastro5Informe27 de Noviembre de 2014

458 Palabras (2 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 2

1. INTRODUCCION

En el mundo las dos últimas décadas se han caracterizado por la preocupación que el hombre

ha demostrado hacia el ambiente y su propia integridad. Algunos inconvenientes como la

acumulación y producción desmedida de residuos, motivaron a la humanidad a reflexionar

sobre el futuro de la tierra y el de su propia supervivencia. La preocupación, que se concibió en

los países con mayor desarrollo económico, obligó la toma de medidas que contrarrestaran

dicha situación.

Los riesgos al ambiente y a la salud humana, causados por la generación de residuos químicos

y peligrosos, han generado alertas por los efectos adversos que estos han ocasionado al

planeta. La contaminación de cuerpos acuíferos (Aguas subterráneas y fuentes hídricas),

causada por la disposición inadecuada de los residuos químicos y peligrosos, impulsó a nivel

mundial un tratamiento de alta prioridad para que se les diera un adecuado manejo. Es así, y

considerando lo proclamado en la Agenda 21 y la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (Conferencia Internacional de Río de Janeiro de 1992), que se dio inicio

a la regulación de esta problemática mediante la promulgación de una serie de legislaciones

que ha venido estableciendo procesos de tratamiento, recolección, almacenamiento, transporte,

disposición final y reutilización, buscando la minimización de los impactos que estos han

generado sobre la vida en el planeta. Actualmente, países industrializados como EEUU,

Alemania, Japón entre otros ya han comenzado a concienciar sobre la situación, promoviendo

políticas internacionales de reducción y tratamiento especial.

La experiencia en Latinoamérica ha sido también significativa, el control de los residuos

químicos y peligrosos en Argentina, Brasil, México y Venezuela ya está por legislaciones

internas que definen sistemas de clasificación y tratamiento especial. En Colombia, con el

Decreto 4741 de 2005 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial), se dio inicio en

el país a este proceso, pues se definieron los lineamientos generales para regular y manejar los

residuos con características químicas, tóxicas y peligrosas.

Bajo esta premisa y conciente del compromiso y la responsabilidad ambiental, la Universidad

Pedagógica Nacional por intermedio de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera – Sistema

de Administración Ambiental se dio la tarea de compilar información técnica, científica y legal

necesaria para diseñar y estructurar un manual de manejo de residuos de origen químico,

considerando que la institución desde su actividad académica es una gran productora de estos

desechos.

La necesidad de reglamentar este proceso al interior de la Universidad, surge precisamente de

adoptar los lineamientos generales que faciliten su organización y regulen o mejoren los

procedimientos de manejo que se vienen desarrollando por los generadores de las áreas

administrativas y académicas.

El texto se elaboró siguiendo las metodologías estándar de definición y clasificación

internacional de residuos químicos, las cuales se adaptaron acorde con las necesidades

institucionales y con los principios emanados por la política ambiental de la Universidad.

Asimismo, se diseñó siguiendo los contenidos conceptuales propuestos en la Guía para el

Manejo de Residuos Químicos, documento no publicado del Departamento de Química –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com