Explosivos
kalvinsafaf25 de Junio de 2015
885 Palabras (4 Páginas)155 Visitas
precaria. Esto les empezó a afectar desde los años 50 o quizás antes", explica. Juan Sebastián Barros, apicultor chileno desde hace 10 años, que maneja hasta tres mil colmenas por temporada para polinizar huertos de arándanos y almendros, considera que "hay demasiados intereses encontrados y dependiendo de la ideología, es a lo que le vas a echar la culpa". Entre las posibles causas, el empresario menciona el factor genético: "hemos achicado nuestro pool genético, las colonias son cada vez más iguales y por lo tanto, si no tienen la capacidad para enfrentar los problemas vas a perder muchas abejas". La reducción de las fuentes de agua, el alza de las temperaturas y la disminución de las lluvias también las han afectado, sostienen los expertos.
Panorámica Latinoamericana
Según Fernando Santibáñez, “el uso de plaguicidas en Estados Unidos ha sido tan intenso que la sobrevivencia de las abejas en California ha pasado a ser una preocupación mayor”. ¿Qué pasa en Chile? "Tenemos holgura" dice el académico. "Probablemente nosotros, por condiciones naturales, no hemos tenido un colapso tan intenso como en California, por la cordillera y porque tenemos aún áreas con vida silvestre que sirven de sustento a las poblaciones. Tenemos suerte, no es porque hayamos sido más inteligentes", concluye. Para Antonio Gómez, el problema no está tan extendido en Latinoamérica, simplemente porque nuestro continente es más joven. "Europa está mucho más agotado y poblado, la influencia del humano es mucho más grande, llevamos una historia de siglos de explotaciones y ustedes llevan sólo dos siglos esquilmando el territorio", señala bromeando. Andrés Llaxacondor, gerente comercial de Abejas del Perú, y representante de su país en FILAPI, Federación Iberolatinoamericana Apícola, institución que también integran Venezuela, México, Uruguay, Colombia, Brasil, Cuba, Argentina y Chile, señala que hay inquietud por los OGM (organismos genéticamente modificados). "Es muy probable que si ingresan los transgénicos a los cultivos tradicionales de Perú habrá un fuerte riesgo para las abejas, es lo que está pasando en Argentina y en algunas zonas fronterizas de este país con Chile", sostiene. El riesgo estaría, dice el representante de Perú, en que la miel contendría polen transgénico y su principal efecto es que al no estar de acuerdo con el sistema nutricional de las abejas, colapsa la colmena. "Al largo plazo termina dañando la colonia y eso hace que desaparezcan. Esta es una de las teorías que se están manejando con mayor certeza y desde el punto de vista comercial, para los exportadores es un problema porque Europa no está comprando la miel con polen que provenga de plantaciones que hayan tenido relación con algún cultivo transgénico, es un problema grave", profundiza el dirigente.
¿Se Acaban las Abejas?
"Es curioso que un físico se haya preocupado de este problema hace tantos años, pero Einstein dijo: si las abejas se acaban, le quedan 100 años más a la humanidad", cita Fernando Santibáñez. ¿Qué pasará si nos quedamos de brazos cruzados? "Con el nivel actual de uso de plaguicidas yo diría que de aquí a fines de este siglo estaríamos en un serio colapso con la abeja melífera", señala el académico. ¿La Tierra se podría quedar sin alimentos? "La polinización va a ocurrir aún sin abejas, pero en un grado mucho más defectuoso y veremos una reducción importante de rendimiento, que podría ponernos en problemas alimentarios", asevera el profesor proyectando que además los precios irán al alza y terminarán afectando al ciudadano común. ¿Qué soluciones hay? "Es un tema básicamente de manejo", dice Antonio Gómez. Sus recomendaciones consisten en alimentar adecuadamente las colmenas en
...