FLORA MELIFERA DEL PARAGUAY
Claudia PerdomoApuntes29 de Abril de 2019
708 Palabras (3 Páginas)1.396 Visitas
Unidad IX
FLORA MELIFERA DEL PARAGUAY
Se denomina flora apícola: al conjunto de plantas de cuyas flores las abejas obtienen el néctar y el polen.
- El conocimiento de dicha flora, es decir, de las plantas nectaríferas y poliníferas de cada zona o región determinada, la época, duración de su floración y su valor relativo como fuente de néctar o polen, o ambos elementos a la vez, es indispensable para lograr buenos resultados en la producción apícola.
- Son numerosas las especies nectaríferas y poliníferas que existen en el Paraguay, ello se debe a que el clima es muy favorable al desarrollo y multiplicación de las plantas. Con una flora tan rica y variable, no debe extrañarnos que miles de plantas sean visitadas por las abejas; pero en la práctica sólo un número limitado llega a tener verdadera importancia para la apicultura.
- Existen plantas que, por su baja cantidad en néctar y polen, son poco atractivas para la apicultura; sin embargo, algunas de ellas secretan resinas que son utilizadas por las abejas para la formación del Propóleo.
- En el Paraguay existe una gran cantidad de hierbas, arbustos y árboles nativos que florecen durante casi todo el año, además, existen algunas especies de plantas cultivadas que son utilizadas por las abejas como fuente de alimento.
EPOCA DE FLORACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES MELÍFERAS [pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
COSECHA DE MIEL DE ABEJA
- EPOCA DE LA COSECHA :
- Es difícil determinar la época exacta de la cosecha, pero, generalmente, se puede realizar en promedio dos cosechas en la Región Oriental, en el período comprendido entre los meses de noviembre a marzo.
- En la Región Occidental o Chaco se pueden realizar más cosechas, si las condiciones climáticas son favorables, la época más temprana comienza en setiembre, prolongándose hasta diciembre.
- RENDIMIENTO:
- En la Región Oriental, el rendimiento promedio es de 20 litros por colmena/año.
- En la Región Occidental es de 40 litros por colmena, anual y estimativamente.
- La diferencia, que existe entre las dos regiones, en el rendimiento, es debida a varios factores:
a) La Región Occidental o Chaco cuenta con una vegetación de mayor capacidad melífera que la Región Oriental.
b) Tiene menor superficie ocupada por cultivos agrícolas y por consiguiente menor utilización de plaguicidas tóxicos para las abejas.
c) La Región Oriental es más poblada por el hombre, lo que también disminuye la superficie de vegetación natural y, en consecuencia, tiene menor producción que en la Región Occidental.
- MATERIALES E IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA LA COSECHA:
- Además de los equipos e implementos necesarios, que el apicultor debe disponer, como la máscara, el ahumador y la palanca, para la cosecha se necesitan otros implementos como:
- el extractor de miel,
- filtro,
- cuchillo desoperculador,
- cepillo,
- recipientes para los opérculos y el agua,
- y envases para la miel cosechada.
- PROCESO DE LA COSECHA :
- Selección y retiro de panales:
[pic 6]
2. Desoperculado de panales:
[pic 7]
3. Centrifugado de panales:
[pic 8]
4. Devolución de los panales:
[pic 9]
5. Filtrado de la miel:
[pic 10]
6. Lavado de implementos y materiales:
[pic 11]
7. Envasado de miel:
- En el Paraguay, el envasado de miel se realiza utilizando recipientes de vidrio o de plástico transparente.
- Para conservarla en el depósito, se utilizan tambores metálicos barnizados interiormente y bidones de plástico.
- No se recomienda almacenarla en recipientes metálicos sin revestimiento de barniz o cera, por la oxidación que pueda ocasionar al producto.
- En otros países donde el volumen de producción es elevado, antes de llegar al consumidor, la miel es procesada industrialmente, con el objetivo de refinarla para llegar a su estado óptimo y adquirir características apropiadas de conservación; especialmente en lo concerniente al porcentaje de agua, para evitar fermentación.
- Con el procesamiento se disminuye, además, la tendencia de la miel a la cristalización.
...