Factores Demograficos Que Dinamizan La Sociedad
meneitsa1 de Mayo de 2012
4.341 Palabras (18 Páginas)1.083 Visitas
Los principales factores demográficos que dinamizan la sociedad son: población y poblamiento estos a su vez están íntimamente relacionados con otros factores tales como la modernidad, la depredación, los recursos naturales y artificiales y los desplazamiento urbanos y rurales.
Los individuos que conforman una población dependiendo de su cultura pueden ser explotados o explotadores y para poder subsistir, necesitan de los recursos naturales de la tierra, creando a la vez recursos artificiales que les permiten comodidad en los entornos donde viven, estos pobladores de desplazan por diferentes zonas las cuales pueden ser rurales o urbanas.
Factores Geográficos que Dinamizan la Sociedad
Población y Poblamiento
Población
Población no es más que un grupo de personas organizadas, que viven en un espacio especifico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.
Poblamiento
El poblamiento puede definirse en forma sencilla como el proceso de asentamiento de un grupo humano en una determinada región geográfica, proceso que transcurre a lo largo del tiempo y en el cual cada grupo humano va dejando su huella en el paisaje físico, modificándolo.
Poblamiento constituye un concepto fundamental en geografía, demografía e historia, entre otras ciencias. La definición de poblamiento que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española es bastante escueta y hasta ambigua. En su primera acepción define el término como "Acción y efecto de poblar". Y en la segunda, presentada como un término de Geografía, señala que es un "Proceso de asentamiento de un grupo humano en las diversas regiones de la Tierra". Poblamiento como fenómeno es estudiado por diversas ramas de la geografía, que van desde Geografía económica hasta la Geografía Histórica; en el estudio del proceso de Poblamiento convergen además de la geografía, otras disciplinas como la Historia, la Demografía, la etnología.
Explotación y Expoliación
Explotación
Cuando se habla de “explotación” desde este punto de vista, se hace referencia al modo en que se extraen beneficios de la naturaleza para ser usados para beneficio del hombre. Algunos ejemplos de este tipo de extracción de beneficio lo constituye la pesca, la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura, etc. En estos casos, la explotación puede tener como fin el consumo directo por parte de seres humanos, o indirecto, integrándolos a procesos de producción más complejos que redundarán en la creación de otros bienes. Un ejemplo de esta última posibilidad lo constituye la extracción de hidrocarburos sobre la que se sustenta casi todo el orden económico del mundo.
Explotación
Es el conjunto de problemas sociales relacionados con la desigualdad social y mala distribución del ingreso, sobre todo los derivados del poder económico ejercido por los sectores más poderosos sobre los que son económicamente más débiles, o bien, en el marxismo, el resultado de la apropiación capitalista de la plusvalía. No es más que sacar provecho para uno mismo, abusando de las personas para sacar beneficios propios. También es cierto que la palabra explotación puede referirse al uso racional de algo; pero es conveniente, dado que la palabra admite varios sentidos, indicar si la explotación es positiva o negativa, racional o irracional; según cómo se la desee adjetivar o según el sentido que se le pretenda dar Expoliación.
Expoliación
Se puede definir como la apropiación de algo que pertenece a otra persona de forma violenta o injusta. Un ejemplo de este son las acciones de expoliación y sometimiento de los pueblos indígenas durante la Conquista y la Colonia, en este caso los españoles se apropiaron de las pertenencias de los primeros pobladores dejándolos sin bienes, siendo amedrentados con actos violentos y poniendo en riesgo sus vidas.
Expoliación es un acto cruel donde despojan a las personas de sus pertenencias, en este caso se apropian de las pertenencias, dejándolos sin bienes, siendo amedrentados con actos violentos que ponen en riesgo su vida.
Modernidad
El concepto de modernidad es considerado por Berman como “una forma de experiencia vital - la experiencia del tiempo y el especio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida - que comparten los hombres y mujeres del mundo de hoy “. En lo personal considero que el concepto de modernidad, aunque en la antigüedad no se utilizaba, no se savia ya sucedía puesto que este fenómeno es el responsable en gran parte de la evolución del hombre ¿Donde estaríamos sin la modernidad? Esta es una pregunta que deberíamos hacernos al observar ancestro alrededor, y darnos cuenta que estamos rodeados de productos de este fenómeno ¿Que haríamos sin los mensajeros? Se preguntaron en la época prehispánica ¿Que haríamos sin el correo? Se preguntaron nuestros tatarabuelos ¿Que haríamos sin el telégrafo? Se preguntaron nuestros abuelos ¿Que haríamos sin el teléfono, sin el Internet? Se preguntan los jóvenes en la actualidad. Y es que en cada etapa de la vida existen ciertos aspectos de la modernidad, que son considerados imprescindibles por los individuos que en esa época viven; pero al observar el panorama desde un punto de vista externo, nos damos cuenta que son solo necesidades secundarias, y que, desarrollamos la necesidad de suplirlas por adaptación al modernismo.
Según Berman la modernidad es un depredador de identidades, tradiciones y costumbres; el cual, nos arrebata parte de nuestra esencia como precio por formar parte de la modernidad.
Por ejemplo; la modernidad en la actualidad, se podría considerar como la culpable de que muchas familias estén separadas, ya que uno de los productos de la modernización es la emigración, la cual arranca de sus hogares ancestrales a los individuos y los arroja hacia mundos totalmente diferentes; donde la modernidad ya ha terminado con la mayor parte de la esencia de los hombres y
los ha convertido en simples maquinas programadas para cumplir con una rutina, la cual, los absorbe hasta llegar al grado de que consideran “vida”, algo que es una nueva programación, que nosotros llamaríamos una “muerte en vida”.
Otro claro ejemplo, este a nivel mundial, de la constante transformación de la modernidad, son los diferentes modos de producción, que a través de la historia humana, han sido considerados como la única respuesta correcta al desafió de dirigir una sociedad. Estos modos de producción, en su momento, se consideraron cada uno de ellos, como los más modernos; y siempre se desarrollo, apresar del apego que cualquier grupo de personas pudiese haber tenido, un modelo mejor o diferente, el cual prometía solucionar los problemas ocasionados por el anterior o las fallas que en este hubiese; desde el feudalismo pasando por el comunismo, el socialismo, en fin todos los modos de producción en su momento fueron considerados como erróneos y sustituidos; la mayoría de las de las transiciones tuvieron que llevarse a cabo por medio de revoluciones; y por si nos quedara duda de la constante modificación que la modernidad conlleva, el modo de producción que actualmente tenemos, ya empezó a presentar los primeros síntomas de su decadencia, y es cuestión de tiempo, según opinan algunos expertos, para que sea sustituido por otro que se considere como el mejor hasta el momento.
Ejemplos como los anteriores, con mayor o menor impacto, podemos seguir señalando y todos ellos nos llevarían a la misma conclusión.
Te dejo literatura para que sigas leyendo en la 1º fuente.
En la segunda se plantea ¿Es realmente la modernidad un proyecto de emancipación y progreso?
Modernidad y Depredación
La modernidad ha sido como la especie del resultado más grande en el transcurrir histórico, que se desarrollo en algunos países luego se expande por todo el mundo. Depredación no es solo acabar con una presa viva también hacemos referencia a no acabar con nuestras propias creencias autóctonas y únicas, referentes a personas que han vivido siempre en un mismo lugar.
Depredadores, cazadores por excelencia, conocemos a los animales salvajes terrestres, leones, leopardos, perros y gatos, y al depredador de depredadores, el tiburón con todas sus variantes y especies. Asesinos que cumplen su función en la cadena alimenticia, incluso como el tigre que también mata por placer (sin motivo) además de su propia defensa.
Cuando vimos la película Depredador, nos imaginamos un caso muy remoto de ocurrir y hasta que no lo veamos de frente no podemos creer que existe. Cazadores cuya realización está ahí, en eso, la cacería. No lo podemos entender tan fácilmente, porque nuestra ideología es diferente. Para ellos eso es lo normal, matar o morir. Obviamente es una escala de valores diferente. Para ellos, nosotros somos presas. Eso es lo normal. La depredación es, subsistencia, realización, poder, y si vemos la historia, hay grandes depredadores que ejecutan la más terrible depredación, la depredación del hombre, por el hombre. Así encontramos a las antiguas
...