Globalizacion
willy62528 de Marzo de 2014
622 Palabras (3 Páginas)235 Visitas
Ganadores: Las multinacionales
Perdedores: La población. Independientemente si son de países del primer o último mundo.
Para la gente común y corriente como tú y yo la globalización tiene dos caras: La cara que presenta al tercer mundo en forma de explotación a través de mano de obra barata etc. y la cara que muchas veces no conocemos en nuestros países y es la de los trabajadores en el primer mundo ya que no son pocas las fábricas y empresas que cierran sus puertas para poner sus bases de producción en países del tercer mundo ya que los costos, especialmente los sueldos, son bastante bajos.
Acá en Alemania por ejemplo el escándalo más reciente ha sido con la fábrica de Nokia la cual había obtenido no se cuantos millones de euros en subenciones y de la noche a la manhana decidió cerrar para trasladar toda la producción a Rumania. Estamos hablando de más de 3000 empleados y obreros que de la noche a la manhana se han quedado sin empleo y que si bien es cierto no se puede decir que vayan a morirse de hambre ya que acá existe un seguro de desempleo para cubrir ese tipo de problemas, lo cierto es que el sistema de seguridad social que ya estaba sobrecargado por un crecimiento negativo de la población, se está sobrecargando aún más ya que la taza de desempleo aumenta y el poder adquisitivo disminuye. De hecho ya se han hecho reformas en el sistema que no dejan de ser dolorosas para los afectados.
Estoy de acuerdo en que la situación de un desempleado en Alemania no puede ser comparada con la situación de un desempleado en Malasia o en México. Sin embargo saco el tema a colación para demostrar que no solo la gente común y corriente de los países del tercer mundo se está viendo afectada.
La globalización ha convertido al mundo en un pueblo, lo cual en principio es positivo, ya que tenemos más contacto los unos con los otros, el lado negativo, la cara fea de la historia, es que las grandes fábricas y multinacionales han convertido en la gente en un recursos de tomar y descartar, hombre si hasta parece que se han convertido en empresas "portátiles": con la posibilidad de cerrar, empacar y marcharse cuando las ganacias están por debajo del marco esperado y con el poder suficiente de imponer condiciones y lo que es peor sustentar un lobby político con una fuerza de influencia enorme a la hora de aprobar o vetar leyes relacionadas al ámbito laboral.
Otros perdedores son las empresas pequenhas y medianas, ya que por la decreción de los costos de producción por pieza :Los costos fijos se reparten entre todas las piezas producidas, lo que significa que entre mas piezas de un artículo determinado se produzca, menores serán los costos por pieza, si a esto se le suma los bajos impuestos, sueldos etc. que pagan las fabrica multinacionales al producir a precios de explotación en el tercer mundo, las companhías medianas y pequenhas no representan por lo general ningún tipo de competencia.
Las concecuencias se pueden ver en el caso de los países industrializados en una baja decreciente del nivel de vida de los habitantes. En el caso de los países del tercer mundo se ve a corto plazo más empleo, especialmente en China, pero poca mejoría en la calidad de vida, ya que el sueldo promedio apenas alcanza para irla pasando, aparte del sostenimiento, por no decir incremento de las violaciones a los derechos del trabajador.
En realidad la globalización no sería tan mala, si realmente las companhías jugasen de forma justa y limpia, por el contrario, sería maravillosa. Lamentablemente la realidad nos presenta un cuadro muy diferente.
...