Globalizacion
asof1325 de Mayo de 2013
735 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
1. Globalización
Globalización no es sinónimo de internacionalización.
En sentido estricto es el proceso resultante
de la capacidad de ciertas actividades de funcionar
como unidad en tiempo real a escala planetaria. Es
un fenómeno nuevo porque sólo en las dos últimas
décadas del siglo XX se ha constituido un sistema
tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones
y transporte, que ha articulado todo
el planeta en una red de flujos en las que confluyen
las funciones y unidades estratégicamente
dominantes de todos los ámbitos de la actividad
humana. Así, la economía global no es, en términos
de empleo, sino una pequeña parte de la economía
mundial. Pero es la parte decisiva. La economía
global incluye, en su núcleo fundamental, la
globalización de los mercados financieros, cuyo
comportamiento determina los movimientos de
capital, las monedas, el crédito y por tanto las
economías en todos los países. Los mercados de
divisas cambian diariamente 1,5 billones de dólares,
haciendo imposible para cualquier gobierno sostener
su divisa en contra de turbulencias masivas de los
mercados financieros. El desarrollo y creación de
T E M A S D E D E S A R R O L L O H U M A N O S U S T E N T A B L E
GLOBALIZACION, IDENTIDAD Y ESTADO EN AMERICA LATINA
llllllllllllllllll
3
la globalización de la ciencia, la tecnología y la
información; la globalización de la comunicación,
tanto en los medios de comunicación masiva
y multimedia, como en las nuevas formas de
comunicación a través de Internet; y, en una dimensión
más siniestra, la globalización del
crimen organizado tiende a penetrar las instituciones
de gobiernos en numerosos países, con efectos
perversos considerables sobre la soberanía y
la legitimidad políticas.
El nuevo sistema global que se constituye
a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación
es a la vez extremadamente incluyente y
extremadamente excluyente. Incluyente de todo lo
que tiene valor según los códigos dominantes en los
flujos y excluyente de todo aquello que, según dichos
códigos, no tiene valor o deja de tenerlo. En la medida
en que la globalización se ha desarrollado,
esencialmente, como instrumento de articulación de
mercados capitalistas, la rentabilidad económica (ya
sea mediante ganancia o acrecentamiento del valor
patrimonial, según los casos) se convierte en el
criterio fundamental para la inclusión o exclusión en
las redes globales. Se constituye así un sistema
extraordinariamente flexible y dinámico, pero sometido
a fuertes oscilaciones y a una dinámica
competitiva que no admite tregua o error. Las redes
globales articulan individuos, segmentos de población,
países, regiones, ciudades, o barrios, al tiempo que
excluyen otros tantos individuos, grupos sociales o
territorios. Todos los países y territorios están
atravesados por dicha lógica dual, de forma que se
crean redes transnacionales de componentes dinámicos
de la globalización, al tiempo que se segregan
y excluyen segmentos sociales y territorios al interior
de cada país, región o ciudad. Naturalmente, en
proporciones altamente variables según las zonas
del mundo en que opere la competitividad. Si en
Africa, la gran mayoría de la población está excluida
del sistema globalizado (aunque sufre las consecuencias
de lo que ocurre en dicho sistema), en Estados
Unidos la
...