Globalización
williampz12 de Abril de 2015
623 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
Antes que todo se debe entender la diferencia entre el concepto de cambio; que es transformación, modificación, una nueva situación ni negativa ni positiva; y, progreso lleva implícita la noción de una mejoría.
Al plantearnos si la humanidad progresa o no, o si los cambios realmente mejoran, siempre van a existir 2 puntos de vista; unas serán las cuestiones positivas sobre las mejoras de calidad de vida, e inclusive comprobándolas con datos estadísticos; pero también existen datos contrarios para comprobar negativamente que no sucede así, sino, un aumento de la pobreza.
hablando de manera general, la humanidad siento que si ha mejorado, se habla en el documento de que una parte de Asia y América del Sur se ha visto mejorías respecto a la disminución de mortalidad infantil. El hecho también de la educación de manera obligatoria cada vez es mayor, también el papel de lograr la igualdad de género va en aumento considerablemente.
Pero por el lado de los aspectos de los cambios negativos con los que la humanidad se ha enfrentando también hacen tener una visión desfavorable del progreso de la misma; de las cosas más destacadas son relacionadas con la economía mundial es la pobreza extrema que cada vez mas millones de personas sufren; esto ocasiona que existan desigualdad económica, aumento del crimen organizado, problemas de conducta, que los niños tengan que trabajar, que halla deserción escolar, que una parte de la gente no tenga acceso al agua potable ni a saneamientos, propagación de enfermedades, deterioro del medio ambiente y los recursos naturales entre otras.
Me parece muy preciso como el libro simplifica acerca de la evolución de la humanidad mencionando que: una parte pequeña del organismo progresa, mientras que la mayor parte sigue atada a las condiciones de desarrollo muy precarias. Avanzan- pero en otras cosas retroceden.
Existen países más desarrollados, donde la se esfuerzan en ser o hacer un mundo globalizado, abarcando una multitud de procesos; es decir que la globalización es una manera de expansionismo vinculado entre la política, la economía y la tecnología.
Gracias a esto siento que la tecnología ha tomado un papel muy importante ya que ha cambiado la comunicación entre las personas, ya que vincula realidades distintas dando paso a que los sucesos de un lugar estén influidos por los que sucedan en otra parte del mundo.
Al hablar de las nuevas formas de comunicación es mencionar la expansión de la información a través del internet, que facilita las tareas cotidianas, hace mas fáciles y rapidos los tramites burocraticos, ayuda en el ámbito educativo y laboral; gracias a eso se tiene mejor difusión de la cultura, de la medicina, las relaciones sociales, la investigación científica entre otras de las muchas cosas que ha venido a mejorar en nuestros tiempos. Pero también hay que mencionar que cuanta mas tecnología de la comunicación tengamos, menor es el trato directo.
El pensamiento único es un sentido común aceptado por la sociedad que impone la lógica del capital sobre la vida a lo que solo cabe adaptarse.
Se ha logrado también a través de los mecanismos de la nueva economía la globalización empresarial, la concentración, la economía virtual, el mercado del conocimiento, pero, esto además de ser una ventaja, genera el problema de que no todos los países pueden entrar en igualdad de condiciones en cuanto a la creación de riquezas, siendo también los países pobres la mayor parte y ocasionando el incremento de la desigualdad.
De manera general pienso que si existe un progreso a lo largo de la humanidad, donde se tiene que ver más los aspectos positivos que nos ha dejado y como humanidad tratar de evitar, reducir los aspectos negativos que también si son muy notorios y perjudiciales para todos sin importar el país en el que vivamos.
...