Habilitar
Daniel Felipe Ruiz MuñozApuntes20 de Agosto de 2015
5.970 Palabras (24 Páginas)274 Visitas
ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN |
Nombre | Servicio que representa | Cargo |
Dr. Edgar Acuña | Servicio de Rehabilitación | Subdirector Médico |
Jacqueline Agudelo | Fisioterapia | Coordinadora de Rehabilitación |
Patricia Sarmiento | Fisioterapia | Supervisora de Consulta Externa |
Gerardo Tobito | Fisioterapia | Supervisor de Hospitalización |
Nubia Sáenz | Fisioterapia | Fisioterapeuta de Rehabilitación Cardíaca |
Leidy Ortiz | Terapeuta Respiratoria | Coordinadora Terapia Respiratoria Adultos |
Patricia Ovalle | Terapeuta Respiratoria | Coordinadora Terapia Respiratoria Pediatría |
Nohora Anye Díaz | Otorrinolaringología | Fonoaudióloga |
Dra. Laura Pedreros | Oficina de Calidad | Médica Auditora |
OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO N° 1:
Implementar mecanismos de búsqueda temprana de usuarios en el ámbito ambulatorio, que contribuya a la detección precoz de pacientes con discapacidad, articulando su atención integral con las EPS e IPS de la red respectiva.
ACCIONES IMPLEMENTADAS:
El Servicio de Rehabilitación implementó en 2012 la estrategia “punto azul” documentado en el procedimiento de atención al paciente prioritario punto azul AU-PC-23. El Servicio junto con el grupo IPS Amiga del Paciente con Discapacidad fortalecieron el proceso de capacitación a los servicios hospitalarios y ambulatorios con el fin, de mantener un nivel de conocimiento sobre discapacidad en todas las áreas del Hospital involucrando a personal administrativo, médico, apoyo y vigilancia. En 2014 se realizaron 40 NO capacitaciones con una cobertura de 1029 colaboradores; adicionalmente, el servicio realiza diariamente búsqueda activa de pacientes con discapacidad en los servicios hospitalarios teniendo un cumplimiento del 100% de las actividades programadas con relación a las realizadas; en 2014 identificaron 142 pacientes los cuales fueron notificados a la Secretaria Distrital de Salud.SI
Figura. Número de personas capacitadas (comparativo pos años)
[pic 3]
Fuente. Archivo documental Servicio de Rehabilitación
Figura. Número de personal interno capacitado 2014
[pic 4]
Fuente. Archivo documental Servicio de Rehabilitación
Para lograr un primer acercamiento a la identificación de pacientes con discapacidad en las áreas de consulta externa, se identificaron los servicios con mayor probabilidad de usuarios consultantes con discapacidad como el Servicio de Neurología, Neurocirugía, Ortopedia y Pediatría. En estos servicios se realizó capacitación y sensibilización específica tanto a personal administrativo como médico en reuniones de trazabilidad con el servicio, dentro de esta capacitación se socializó el listado de diagnósticos por CIE10 que se consideran con discapacidad sugeridos por la secretaria de salud. Por otra parte, el Hospital implementó en octubre de 2014 el formato de notificación semanal del paciente con discapacidad GC-FO-77 en el cual la secretaria de cada servicio diligencia la información relacionada con los pacientes identificados (datos de identificación personal, ubicación, diagnóstico médico y tipo de discapacidad) para ser enviado al Servicio de Rehabilitación quien lo consolida para enviar la información a la Secretaria Distrital de Salud para ser caracterizados y direccionados a la aseguradora del paciente.
Durante el año 2014, se reportaron de estas áreas un total de 44 usuarios a quienes por historia clínica se verificó su estado real de discapacidad y de los cuales 11 cumplían los requisitos, estos fueron notificados a la Secretaria Distrital de Salud para su caracterización.
Figura. Distribución por tipo de discapacidad
[pic 5]
Fuente. Archivo documental Servicio de Rehabilitación
En abril de 2014 se realizó la “Semana de la Discapacidad” la cual fue implementada desde el 2012; con el fin de afianzar conceptos al interior de la Institución realizando educación masiva y sensibilización sobre: discapacidad, tipos de discapacidad y estrategia “Punto Azul”, se realizaron actividades lúdicas, culturales y de educación. Se contó con dos (2) agentes de cambio de la secretaria de Salud con discapacidad visual con perro guía socializando el Decreto 1660 del Ministerio de Transporte y el Decreto 1538 del Ministerio de Medio Ambiente y con referentes de la Secretaria Distrital de Salud para caracterización de pacientes con discapacidad. Por otra parte, se fortaleció la estrategia de educación masiva en discapacidad a través de la entrega de folletos y educación sobre manejo del estrés en cubículos específicos para el manejo de la discapacidad psíquica. Durante la semana de la discapacidad se capacitaron 276 personas entre colaboradores, pacientes y familiares.
Adicionalmente, se realizó “El primer foro nacional de grandes capacidades salud e inclusión” realizada por el Servicio de Ortopedia y Rehabilitación como representantes del Hospital, FUCS, y FIDES, en el cual se socializaron de las actividades académicas desarrolladas por el grupo conformado por Ortopedia-Rehabilitación-Medicina del Deporte-FIDES con el objetivo de realizar valoraciones en las diferentes áreas para identificar capacidades funcionales de la población con discapacidad cognitiva especialmente Síndrome de Down. Este foro contó con la participación de 150 personas.
A partir de febrero de 2015 el Servicio de Rehabilitación implementó la verificación del proceso de atención de rehabilitación a través de lista de chequeo con aplicación mensual, en la cual se evalúa el proceso de búsqueda activa de pacientes con discapacidad en el proceso ambulatorio y hospitalario para ser notificado al ente regulador quien direcciona a los pacientes al asegurador.
ELEMENTOS DE VERIFICACION:
- Asistencia a capacitación
- Cronograma de capacitación
- Actas de reunión grupo IPS Amiga del paciente con discapacidad
- Informe de Semana de Discapacidad
- Formato de notificación semanal paciente con discapacidad GC-FO-77
- Instructivo para la identificación de los usuarios con Discapacidad AD-IT-64
- Cronograma de reuniones y listas de asistencia a auditorio Guillermo Fergusson para capacitación sobre discapacidad
- Consolidado pacientes identificados
OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO N° 2:
Fortalecer los mecanismos para mejorar la oportunidad en la asignación de citas de 1° vez en CE de los servicios de terapia y en la asignación de citas para procedimientos, de acuerdo con las metas definidas, para monitorización y ajustar metas.
ACCIONES IMPLEMENTADAS:
El servicio de Rehabilitación cuenta con dos (2) indicadores: oportunidad asignación de citas de primera vez y asignación de citas de control. Desde el 2012 hasta abril del 2013 los indicadores tenían definida una meta de ocho (8) días para la oportunidad de asignación de citas de primera vez y dos (2) días para la cita de control con resultados de 17,3 días y 5,6 días respectivamente.
Derivado del análisis del comportamiento de los indicadores de oportunidad en donde se identificó que las patologías crónicas como incontinencias urinarias y fecales incrementaba la oportunidad de asignación de citas de primera vez y control se desagregó el indicador de oportunidad por áreas, se iniciaron ajustes de infraestructura y se reorganizaron las funciones del talento humano.
El Servicio generó estrategias encaminadas a lograr mejorar la oportunidad en la atención relacionadas con tres (3) factores importantes: proceso administrativo, recurso humano y educación al paciente. Dentro del proceso administrativo, una de las estrategias diseñadas requirió el análisis interno del indicador de ausentismo que para el 2013 tuvo un promedio 11% (meta del 20%). Para el 2014 el ausentismo mantuvo un promedio de 14.42% (mayor que en el 2013); la mayor causa de ausentismo fue la cancelación de cita de control por parte del paciente y olvido de citas de primera vez.
...