ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiper - inflación en Bolivia


Enviado por   •  16 de Abril de 2017  •  Resumen  •  715 Palabras (3 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

MATERIA:

ECONOMÍA GENERAL

Código:

40882

Docente:

Valeria Salinas

Estudiante:

Ma. Regina Santa Cruz Poepsel

Informe:

Hiperinflación en Bolivia

Fecha Entrega

3/3/17


MATERIA:

ECONOMÍA GENERAL

Código:

40882

Docente:

Valeria Salinas

Estudiante:

Ma. Regina Santa Cruz Poepsel

Informe:

Hiperinflación en Bolivia

Fecha Entrega

3/3/17

  • Averiguar sobre la hiperinflación en Bolivia

Se puede decir que la híper-inflación en Bolivia comenzó en el Gobierno de Gueiler (1979-1980) quien fue la primera mujer en acceder a la presidencia del país. El gobierno enfrentó por primera vez la situación económica y bajo la dirección del ministro de finanzas Augusto Cuadros Sánchez, se acordó la devaluación del peso de 20 a 25 pesos por dólar, el incremento del precio de los carburantes y ajustes en algunos alimentos básicos de la canasta familiar. Esto fue respondido por huelgas de la COB y los campesinos. De alguna manera, el ejecutivo logró aliviar una crisis económica que continuaba desde 1977.

El siguiente antecedente se le concede al gobierno de Celso Torrelio (1981-1982) que intentó seguir la línea de García Meza pero con menos dureza. Era evidente que el periodo militar había concluido. Ante el desmoronamiento de la economía el gobierno decidió “flotar” la moneda en relación al dólar. La medida pretendía dejar el peso librado entre oferta y demanda. Pero esto carecía de un mecanismo que le permitiera al Banco Central evitar la caída de la moneda.  En el lapso entre 1982 y 1985 la moneda se devaluó más de un millón de veces.

Después entró Guido Vildoso quien marca el fin del periodo militar y convoca el Congreso del 80, donde  Siles Zuazo (UDP) entre en su segundo gobierno, la idea de la UDP era la consolidación del modelo nacional revolucionario del 52, basado en la economía mixta con fuerte preeminencia estatal y sobre la base de la planificación dirigida desde el gobierno. El peso de la deuda externa ante los países en vías de desarrollo limitó severamente el crecimiento, porque una significativa cantidad de los ingresos se iba a su pago. Siles presentó paquetes económicos para frenar el colapso pero ninguno dio resultado. Tras esto  el Presidente fue forzado por la oposición a llamar a elecciones anticipadas en 1984.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (82 Kb) docx (23 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com