ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDH en Colombia siglos XIX y XX

Mirandasil.Trabajo4 de Septiembre de 2022

413 Palabras (2 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1]

SILVANA PEREZ MIRANDA

JESUS CALY VARGAS

DESARROLLO ECONÓMICO

PROGRAMA DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

SEMESTRE 2021-1

. Taller 5: IDH en Colombia siglos XIX y XX

  1. En un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico, presente a manera de síntesis las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio sobre la evolución del IDH en Colombia (identificar las variables directas e indirectas, y su interconexión).

R/ [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

  1. En una tabla, u otro tipo de esquema (gráfico, u otro), presente a manera de resumen los datos de los principales indicadores para el IDH en Colombia, al inicio y al final del período estudiado. Debe separar los indicadores por tipos de variables, y las directas y las indirectas

R/

Indicador de IDH

1905-1950

1951- 2010

PIB Per cápita  

2,76

2

Tasa de mortalidad Disminuyó

 30 por cada 1000 habitantes

13,2 - 5,5 habs. (año 2000)

Salud

Enfermedades infecciosas

Enfermedades crónicas

Expectativa de vida al nacer

 40,2 años (1937)

56 años (1965)

71 años (2000)

73 años (2010)

Educación

Despegue (1950)

52% (mujeres)

  1. Plantee cuatro reflexiones, a manera de conclusión, sobre la evolución del IDH para Colombia. Numéralas bajo la forma 3.1, 3.2, etc.

3.1 en principio la participación femenina en cuanto  a la educación era pequeña en comparación a la de los hombres, pero en el transcurrir del periodo de estudio se denota como el género femenino toma importancia. Lo cual podría indicarnos que la brecha  se da gracias a las variables culturales

3.2 en su mayoría las mejoras en el IDH se deben al avance educativo, ya que de forma directa o indirecta le brindo a los sectores avance en la economía con la capacitación de mano de obra que llevo a cabo el desplazamiento de lo rural a lo urbano y la mejora en las condiciones de salud

3.3Las mejoras sanitarias implementadas en Colombia durante el siglo XX, mostraron un cambio significativo en cuanto al bienestar social. Gracias a esto se redujo la tasa de mortalidad originada por la insalubridad, la falta de alcantarillado y acueducto, las cuales daban lugar a la persistencia de enfermedades gastrointestinales.

3.4 los datos del PIBp demuestran una evolución sustancial, lo que puede dar indicio de que “a mayor ingreso per cápita, mayor   desarrollo”, sin embargo consideramos de que este no es determinante por si solo si no que más allá y guarda relación con la destinación de fondos y ejecución en obras sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (274 Kb) docx (112 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com