IMPACTO DEL TLCAN EN EL CAMPO MEXICANO: EL MAÍZ
ximenallDocumentos de Investigación4 de Marzo de 2018
8.311 Palabras (34 Páginas)327 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA
Licenciatura en Administración
KBKHKBKBKJJIJGDRJGDR
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
IMPACTO DEL TLCAN EN EL CAMPO MEXICANO: EL MAÍZ
PRESENTA
KARLA XIMENA LARA LARA
XIMENA VIRIDIANA CANALES MEZA
DR. JAVIER CHÁVEZ FERREIRO
MORELIA, MICHOACÁN
ÌNDICE
INTRODUCCIÒN 2
CAPITULO I 3
1. METODO DE INVESTIGACIÓN 3
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3
1.2. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.3. OBJETIVO GENERAL 6
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 8
1.5. HIPÓTESIS GENERAL 8
1.6. DIAGRAMA SAGITAL DEL IMPACTO DEL TLCAN EN LA PRODUCCION DEL MAÍZ 9
1.7. UNIVERSO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ 10
1.8. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN 10
1.9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 10
CAPITULO 2 11
2. MARCO TEORICO 11
2.1. IMPLEMENTACIÓN 11
2.2. PRODUCCIÓN. 16
2.3. IMPACTO ECONÓMICO 18
2.4. CONSUMO 19
3. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS. 22
3.1. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 22
3.2. RESULTADOS. 27
GRAFICAS DE BARRAS 34
3.3. CONCLUSIONES 49
BIBLIOGRAFÍA 51
INTRODUCCIÒN
La agricultura mexicana ha sido siempre uno de los principales pilares que sustentan la economía nacional, es por eso que es de suma importancia brindarle el apoyo necesario para que esta siga sustentándose.
Sin embargo, con la creación e implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 que prometía mejorar el sector agropecuario, ocurrió el efecto contrario ya que este ha sufrido innumerables deficiencias económicas y de producción.
A consecuencia de este tratado en la presente investigación se analizará de qué manera ha impactado el TLCAN en la agricultura mexicana así como soluciones propuestas basadas en los resultados de la investigación.
CAPITULO I
METODO DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En el año de 1994, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entra en vigor y con éste, se creó una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo. El Tratado es un conjunto de reglas que México, Estados Unidos y Canadá acordaron para vender y comprar productos y servicios. Se le conoce de libre comercio porque se origina a partir de que las reglas establecidas en este tratado definen cuándo y cómo se eliminarán las barreras para el libre paso de productos y servicios entre las 3 naciones, estas barreras siendo permisos, cuotas, licencias y particularmente las tarifas y los aranceles.
El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 partes. Sus objetivos son eliminar las barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución a controversias, así como fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
El Tratado de Libre Comercio en México, se implementa a partir de la necesidad de retornar el control de una economía más estable que se vio afectada por el bajo crecimiento y una elevada tasa de interés. Antes del TLCAN, el país se encontraba en un estancamiento económico y había un escaso presupuesto gubernamental destinado a los agricultores mexicanos.
Si bien el TLCAN ha funcionado como un contrato para diversificar y dinamizar la economía de los tres países ha habido sectores que no han salido beneficiados a pesar de ser mencionados en el Tratado. En éste caso, se toma en cuenta el sector agropecuario mexicano, considerando principalmente el sector que se encarga de la producción del maíz. El sector agropecuario ha sido uno de los principales afectados debido a las diversas reformas firmadas centradas en éste. Es posible notar un contraste en cuanto a los subsectores del sector, si nos enfocamos incluso solamente en la producción del maíz.
En 1993 se llevó a cabo la negociación del capítulo agropecuario en el TLCAN, a pesar de los reclamos de los sectores de campesinado organizado y de sociedades civiles en contra de la inclusión de éste en el Tratado. Los grandes productores pecuarios y la agroindustria consideraban que incorporar al maíz y otros granos era fundamental para reducir los insumos que eran utilizados. Claro está que este sector estaba de acuerdo con la posición oficial (entonces SECOFI), quien se encontraba al frente de las negociaciones. No obstante, se logró calificar tres cultivos como sensibles a la liberalización inmediata: maíz, frijol y leche en polvo. Se otorgó al maíz un periodo de 15 años, con una cuota de importación libre de arancel para el promedio histórico de importación, y una tarifa que comenzó en 215 pesos por tonelada y la cuál disminuyó progresivamente hasta liberar totalmente en 2008.
Hoy día, la producción global se ha mantenido relativamente estable, los apoyos y los precios de mercado tienen que ver con los factores culturales y ambientales para que se lleve a cabo la producción. Tomando en cuenta estos factores y los datos que se presentarán en esta investigación, podríamos cuestionar la manera en la que el TLCAN ha afectado (positiva o negativamente) social y económicamente a México.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Culturalmente se identifica a la nación Mexicana directamente con el consumo, la producción y la comercialización del maíz y sus derivados. Sin embargo, posterior a la crisis agrícola se observa un debilitamiento significativo cada vez mayor en cuanto a la producción nacional para el consumo interno. Una de las propuestas a resolver el problema estipulado en el campo mexicano fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sin embargo, desde su implementación no se ha notado un cambio relevante o al menos no se ha suscitado una solución o un estímulo ante la producción para el consumo del país. Ha llegado a tal grado que actualmente México importa aproximadamente 50% del maíz que se consume.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
¿Para la realización del presente trabajo se plantearon las siguientes preguntas:
ENUNCIADO DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo el TLECAN ha afectado de manera circunstancial a la producción del maíz en los Estados Unidos Mexicanos?
PREGUNTAS ESPECÍFICAS
1. ¿Cuál era la situación de la producción del maíz antes de que el TLCAN fuera implementado en la República Mexicana?
- ¿Cómo influyó el TLCAN en los campos mexicanos cuando éste fue implementado en México?
- ¿Cuál era la expectativa del impacto en el área de campo del TLCAN en la República Mexicana una vez que fuera implementado?
- ¿Ha impactado de manera positiva? ¿Por qué?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la manera en la que el TLCAN ha influido (de manera positiva o negativa) social y económicamente a los Estados Unidos Mexicanos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar cuál era la situación de la producción de maíz antes de la implementación del TLCAN en México.
- Analizar la influencia de impacto del TLCAN en la producción de maíz cuando fue implementado en México.
- Determinar cuál era la expectativa del impacto en el área de campo del TLCAN en México una vez que fuera implementado.
- De qué manera ha impactado el TLCAN en el área de producción de maíz en México.
TABLA 1.
CONGRUENCIA METODOLÓGICA
Congruencia del Planteamiento | |||
Titulo | Objetivo General | Objetivos Específicos | Preguntas de Investigación |
Impacto del TLCAN en el campo mexicano: El maíz | Determinar la manera en la que el TLCAN ha influido (de manera positiva o negativa) social y económicamente a los Estados Unidos Mexicanos. | O1. Determinar cuál era la situación de la producción de maíz antes de la implementación del TLCAN en México. | 1. ¿Cuál era la situación de la producción del maíz antes de que el TLCAN fuera implementado en la República Mexicana? |
O2. Analizar la influencia de impacto del TLCAN en la producción de maíz cuando fue implementado en México. | 2. ¿Cómo influyó el TLCAN en los campos mexicanos cuando éste fue implementado en México? | ||
O3. Determinar cuál era la expectativa del impacto en el área de campo del TLCAN en México una vez que fuera implementado. | 3. ¿Cuál era la expectativa del impacto en el área de campo del TLCAN en la República Mexicana una vez que fuera implementado? | ||
O4. De qué manera ha impactado el TLCAN en el área de producción de maíz en México. | 4. ¿Ha impactado de manera positiva? ¿Por qué? |
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los objetivos de la investigación
...