ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Campo Mexicano En El Siglo XX

monogomez27 de Junio de 2012

1.064 Palabras (5 Páginas)1.362 Visitas

Página 1 de 5

El campo mexicano en el siglo XX

Anai Ruíz Soto

Sin duda este libro nos presenta un panorama de México en el siglo XX, mencionando también las causas y consecuencias de la mayoría de los problemas que tiene el país, lo siguiente es un breve análisis del enfoque el autor nos presenta, haciendo también una relación entre el campo y la ciudad, planteando los diferentes conflictos que se deslindan de una serie de acontecimientos que son provocados por una mala administración y por los malos diagnósticos del gobierno hacia los diferentes sectores que necesitaban apoyo, para mejorar la calidad y así crear una base sustentable para alcanzar una digna y buena economía para todos los mexicanos.

El punto que cabe resaltar es el cambio de necesidades que el país va teniendo y es entonces que el Estado comienza a tratar de cubrirlas dejando siempre descuidadas algunas, el más claro ejemplo es el campo y la mala administración dentro de este por parte de los propietarios como del estado.

La problemática del campo es una constante dentro de los temas de interés político y social, pero como poder resolverlo cuando la mayoría de los pobladores que habitan estas tierras también se encuentran llenos de factores que impiden el desarrollo social y frenan la creación de un “estado de bienestar” para todos; la marginación, la pobreza, el pago sumamente bajo de sus productos, la falta de educación, el numero de hijos por familia, las deudas que tienen para sacar adelante sus cosechas, el hecho de que la inversión y los apoyos en el campo eran más que nada para cubrir deudas anteriores.

El planteamiento que surge al concluir esta lectura es, que el gobierno al no conseguir hacer un buen manejo sobre el campo y mucho menos darle una mejor calidad de vida al campesino, la única idea que se toma para mejorar las condiciones es la de repartir la tierra y crear los famosos ejidos, que en su momento fueron tuvieron un auge bastante favorable pero después perdieron en valor que tenían en un principio, comenzando a generar problemas para el gobierno y para los campesinos.

En las siguientes líneas expresare lo que fue el reparto de tierras en el periodo de Lázaro Cárdenas, es posible mencionar que la economía exterior a México ha sido una influencia de carácter imprescindible para el desarrollo del mismo. En el periodo de este presidente Cárdenas toma la iniciativa de que un sector del campesinado (sociedad parcelada) tuviera la función de producir alimentos baratos no solo dentro de su sociedad campesina sino para toda la población esto era para mejorar la calidad en la alimentación mexicana sin tener que aumentar los precios de los productos del campo.

La idea era más que nada otorgar las funciones adecuadas a cada sector económico del país, para el sector comercial privado o ejidal tenia la función de producir materias primas y generar divisas para el proceso de industrialización, es en este punto donde se deroga el Código Agrario de 1934 siendo esta una de las pautas para repartir tierras sin precedente ni continuidad.

Cárdenas, tomó la iniciativa de dotar tierras para que fuesen trabajadas de manera particular, de forma ejidal o parcelada, este fue un gran salto en el campo alrededor de 19 millones de ha eran cultivables y tenían productividad, los mercados estaban listos gracias a la 2ª Guerra Mundial, el modelo agroexportador tenia un despegue extraordinario que sirvió como base para lo que fue la concentración de recursos y esfuerzos para logar consolidar la expropiación petrolera.

Dentro de este marco, la forma en que Cárdenas transforma la economía mexicana es, en primer plano que inyecta a los sectores agrarios que dotan de productos a la sociedad mexicana, cubriendo con esto una necesidad, tomar los ejidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com