ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE POLITICA MONETARIA


Enviado por   •  2 de Abril de 2020  •  Tareas  •  2.837 Palabras (12 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 12

INFORME DE POLITICA MONETARIA

Septiembre 2018

NOMBRE: Geraldine Cuevas; Duamayelen Henríquez; Leslie Retamal; Jessica Alarcón

CARRERA: Administración de Empresas

ASIGNATURA: Fundamentos de Economía

PROFESOR: Héctor Alarcón

FECHA: 04 – 12 – 2018

  1. Introducción

El Banco Central de Chile trabaja directamente con la macroeconomía del país. Las tasas de interés y el tipo de cambio dependen de las condiciones macroeconómicas del país y el mundo.

El Informe de Política Monetaria (IPoM) tiene como propósitos principales los siguientes: (i) informar y explicar al Senado, al Gobierno y al público general la visión del Consejo del Banco Central sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria; (ii) exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el Consejo en la formulación de la política monetaria; y (iii) proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto. Este IPoM responde a una obli - gación establecida por la Ley Orgánica Constitucional de informar al Senado y al Ministro de Hacienda

  1. ESCENARIO INTERNACIONAL

Este capítulo analiza y describe el escenario externo considerado más probable, así como los principales riesgos.

Durante el año los mayores cambios del escenario externo se han observado en las condiciones financieras y los términos de intercambio. Las primeras, a pesar de que sigue siendo favorable en perspectiva histórica, se han inclinado hacia la economía emergente. Los segundos, han mostrado un deterioro importante en lo más reciente, por una baja significativa del precio del cobre.

Actualmente EE. UU. se encuentra en una fase del ciclo más avanzada que otras potencias. La actividad de EE. UU. creció 2,9% anual en el segundo trimestre, bastante por sobre su PIB potencial y lo esperado, lo que hace aumentar la proyección en el escenario base hasta 2,9% anual para este año. Actualmente, esta economía presenta una tasa de desempleo por debajo de aquella que no acelera la inflación (NAIRU) (gráfico I.3). En la vereda opuesta, en el segundo trimestre la actividad de la Eurozona siguió moderándose, con un crecimiento de 2,2% anual en el período. Japón registró un crecimiento anual de 1% en el segundo trimestre y las perspectivas apuntan a que cerrará su brecha de actividad de manera más gradual.

[pic 2]

[pic 3]

Tanto en EE. UU. como en la Eurozona la inflación total ha aumentado afectada por los mayores precios de los combustibles. En Japón, el IPC anual varió 0,9% en julio, por debajo de lo previsto por el mercado, mientras la medida subyacente sigue cercana a cero.

Otro de los elementos que han dominado los movimientos de los mercados financieros globales ha sido la escalada del conflicto comercial entre EE. UU. y China. Los temores en torno a sus efectos se han acrecentado por la mayor moderación de las cifras coyunturales de actividad de China.

Los precios de las materias primas también se han resentido (gráfico I.6), con una caída que ha sido más marcada para los metales, en particular el cobre cuyo precio retrocedió cerca de 15%. El precio promedio del petróleo Brent y WTI cayó cerca de 1% al considerar el promedio de los diez días hábiles al cierre del IPoM anterior y este. En todo caso, hay disparidad en los movimientos del Brent y el WTI: mientras el primero cae, el segundo sube desde el IPoM previo. Con todo, la elasticidad precio de la oferta sigue adelantando una trayectoria descendente para su precio, en línea con lo que indican los futuros de precios de mercado.

[pic 4]

En este contexto, con una moderación en el margen, durante el año el dólar se ha apreciado de manera relevante respecto de la mayoría de las monedas. Las bolsas, aunque con vaivenes, cayeron en el bloque emergente y subieron en el desarrollado.

En suma, como se ha ido delineando, los riesgos del escenario externo siguen sesgados a la baja en cuanto a su impacto en la actividad local. El mayor riesgo sigue siendo un deterioro abrupto de las condiciones financieras para las economías emergentes, el que podría originarse por un alza abrupta de la tasa de los fondos federales en EE. UU., con consecuencias negativas para el crecimiento global. En los últimos meses ha escalado la tensión comercial entre EE. UU. y China, lo que supone un riesgo

sobre las condiciones financieras, el precio de las materias primas, el comercio global y la tasa de crecimiento tendencial del mundo. En un contexto de menor apetito por riesgo, no se puede descartar que, en un escenario de mayor estrés, las economías emergentes con fundamentos más sólidos también se puedan ver afectadas.

CONFLICTO COMERCIAL

En los últimos meses se ha instalado con creciente fuerza el riesgo de una guerra comercial, caracterizada por el deterioro en las relaciones comerciales de EE. UU. con sus principales socios, en particular China. La situación ha ido escalando rápidamente y forma parte de los factores de preocupación que se recogen en encuestas a diversos grupos de interés, incluyendo empresas, hogares y participantes del mercado financiero. A pesar de esto, se han mantenido e intensificado las amenazas, que, de concretarse, acentuarían los eventuales efectos negativos de una guerra comercial. Estos temores ya han motivado reacciones de política en las economías directamente involucradas.

El tamaño del impacto se relaciona con la relevancia del comercio entre los directamente involucrados y la capacidad

de desviarlo hacia otras economías. En el caso de China, por ejemplo, desde el 2005 la relevancia de sus exportaciones hacia EE.UU. en términos del crecimiento global de su economía ha caído a la mitad (gráfico I.10)

[pic 5]

Para una economía con buenos fundamentos, como Chile, un posible riesgo se relaciona con un ajuste sincronizado de los precios de los activos de economías emergentes, como lo sucedido a fines de los noventa o durante la crisis financiera global. En este sentido, un escenario de mayor incertidumbre, condiciones financieras estrechas y un dólar apreciado, es particularmente negativo para los precios de las materias primas, y en especial para el cobre.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (969.8 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com