ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imaginarios turísticos de Francia

LUISA BALLENApuntes17 de Septiembre de 2021

6.177 Palabras (25 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

1El imaginario turístico es una creación individual (subjetiva) compartida por individuos. Es a través de este intercambio y la circulación de imaginarios individuales que se construyen imaginarios colectivos relacionados con las actividades turísticas (Salazar and Graburn, 2014). El origen de estos imaginarios es muy complejo, ya que se forman a través de la integración de varios elementos que resultan de las impresiones subjetivas capturadas a través de la experiencia de vida del individuo, su interacción en la sociedad (familia, religión, escuela, idioma, historia) (Gravari-Barbas and Graburn, 2012), múltiples datos recopilados a través de otras personas y medios que interfieren con la construcción de imaginarios turísticos. Pero esos imaginarios también son producto de otros elementos fantásticos como los sueños (Hiernaux et al., 2002; Salazar and Graburn, 2014), las diversas ideologías sobre el Otro, la alteridad y el viaje.

2Los imaginarios turísticos se alimentan de imaginarios geográficos. Jean François Staszak (2012) enfatiza que el imaginario geográfico se compone de dos imaginarios: el de "aquí" y el de "allá". El imaginario del "aquí" se construye a partir de las experiencias directas del individuo en la sociedad, aquellas que dan sentido a su entorno y sus prácticas espaciales. El imaginario del "allá" es el que construye representaciones e imágenes de lugares desconocidos, distantes y exóticos cuyo individuo no tiene experiencia "directa". A partir de este imaginario geográfico del "allá", el individuo construirá un imaginario turístico: gracias a las imágenes y representaciones geográficas de lugares desconocidos, así creará una imagen de los lugares que desea visitar. Las imágenes, sonidos y textos de los lugares circulan constantemente a diferentes escalas (local, nacional, internacional) a través de los medios de comunicación (prensa, televisión, internet y redes sociales).

3Como resultado, los medios de comunicación participan en la construcción del imaginario a través de la difusión de imágenes y discursos del territorio, que hacen visibles y reconocibles los lugares (Noyer and Raoul, 2011). Estas imágenes del territorio provenientes de los medios son "el resultado de una historia, a veces larga, de la evocación de lugares en registros que imponen su marca a esos lugares" (Noyer and Raoul, 2011, § 38). Esta evocación regular de lugares a través de los medios de comunicación, que estos autores llaman "imagen heredada", puede crear imágenes o dejar marcas en estos territorios. Estas pueden ser positivas; en ese caso representarán un factor de atractividad turística (belleza del paisaje, patrimonio, etc.). Por el contrario, si estas son negativas, vinculadas a factores de riesgo e inseguridad, hará que el territorio sea repulsivo.

4Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la evocación de los lugares dependerá de la cobertura de los medios y de las escalas territoriales de interacción (local, regional, nacional e internacional). A veces, la evocación de lugares se producirá a nivel local, pero en otros casos, también podrá alcanzar la escala global. La evocación de lugares por parte de los medios es multiescalar y relacional.

5Como resultado, los territorios marcados por imágenes negativas -procedentes de los medios o vistos desde otro lugar- alentarán a los diferentes actores del territorio a construir una nueva imagen, que Noyer y Raoul (2011) llaman "imagen deseada", la cual incluirá "fortalezas y debilidades, varios legados simbólicos, principios básicos de unidad y conexión dentro del mismo territorio" (Noyer and Raoul, 2011, §. 38). Esta imagen deseada permitirá que el territorio compita con otros territorios (por ejemplo, para atraer capital) y fortalecer su identidad local. Esta imagen deseada es fundamental para el marketing territorial y también será movilizada en la construcción de la imagen turística de un destino.

6Hoy, la omnipresencia de los medios facilita la difusión de imágenes y discursos sobre el territorio producidos por los propios turistas (Delfin, 2009; Larsen, 2006; Robinson and Picard, 2009; Branchet et al., 2014; Pan et al., 2014; Fournier and Jacquot, 2014; Munar and Jacobsen, 2014). Esta circulación de contenido visual y textual de carácter masivo generado por los turistas probablemente moldeará más rápidamente nuestros imaginarios geográficos y turísticos (Jacobsen and Munar, 2012; Sheungting Lo and McKercher, 2016). Esta imagen creada por los turistas se identifica como "la imagen coproducida" (Yang, 2016; Piñeros, 2018), ya que el turista es a la vez consumidor y productor de imaginarios turísticos (Morgan and Pritchard, 1998).

7Para analizar estas tres imágenes: heredada, deseada y coproducida, estudiaremos Colombia, un país asociado con imágenes negativas (narcotráfico, violencia y conflicto armado) desde la década de 1980, cuyos flujos turísticos han aumentado en los últimos años pasando de más de quinientos mil turistas internacionales en 2002 a más de tres millones en 2017i.

8El objetivo de este artículo es analizar los elementos del imaginario geográfico y turístico de los francesesii. Para esto, primero mostraremos la imagen heredada de Colombia en los medios franceses y la imagen difundida del país a través de los "consejos a los viajeros" del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego nos centraremos en la imagen deseada, la que los actores del turismo colombiano han difundido en Francia. Finalmente, mostraremos la imagen transmitida por los turistas franceses a través de las huellas digitales dejadas en Internet, especialmente los comentarios en TripAdvisor.

I. La imagen heredada

9Para estudiar la imagen heredada de Colombia en Francia, utilizamos dos fuentes de información: los fondos audiovisuales franceses del Instituto Nacional Audiovisual (INA) y los consejos a los viajeros del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Colombia en la televisión francesa

A través de la aplicación HyperBase del INA, es posible consultar la base de datos de fondos audiovisuales franceses, donde cada programa de televisión esta inventariado. Así, hemos identificado noticias de televisión, programas, reportajes, documentales, etc. (que llamaremos notas documentales) que hicieron referencia a Colombia entre 1980iii y 2016. Utilizando la herramienta MediaCorpus, extrajimos estas notas documentalesiv haciendo referencia a cada registro con descriptores temáticos, género, cadena de televisión, fecha de lanzamiento y lugares mencionados. El procesamiento de estos datos se basa en la metodología utilizada por Jacques Noyer en su trabajo sobre las imágenes y el imaginario de la ciudad de Roubaix (Noyer, 2013) y por otros autores que han trabajado en la imagen del Tercer Mundo en los medios de comunicación (Institut Synthèse, 1992).

11El documento 1 muestra los países de América del Sur mediatizados en la televisión francesa. Colombia es el tercer país después de Brasil y Argentina. Las noticias son el tipo de programa en el que más se menciona a Colombia, seguidos de informes, revistas y documentales (ver Documento 2).

[pic 1]

Documento 1: Países de América del Sur mediatizados en la televisión francesa entre 1980 et 2016.

[pic 2]


Entre 1980 y 2016, los temas más mediatizados sobre Colombia en la televisión francesa fueron principalmente los referentes a desastres naturales, conflictos armados: guerrilla / paramilitares, drogas, secuestros, violencia y deporte. Se puede ver que los registros documentales relacionados con el tema de las drogas aumentaron a finales de los ochentas de 8 durante 1987 a 109 en 1989. Esto corresponde al período de "narcoterrorismo" donde los narcotraficantes colombianos declararon la guerra al Estado colombiano en represalia por la extradición de traficantes a los Estados Unidos. Durante este período, varios políticos, periodistas, jueces, policías y civiles fueron asesinados. Estos eventos fueron mediatizados en el extranjero.

13Durante la década de 1990, el tema de las drogas es el más difundido, seguido de la violencia y los desastres (naturales y humanos). Sin embargo, el tema deportivo también es importante, especialmente a mediados de la década.

14A partir de los años 2000, Colombia aparecerá continuamente en la televisión francesa, en particular debido al secuestro en 2002 de Ingrid Betancourt, ciudadana franco-colombiana, excandidata presidencial, que permaneció seis años en manos de la FARC. Durante estos años, hubo una importante movilización de los medios, ya sea a través del reportaje de las numerosas manifestaciones que tuvieron lugar en Francia para pedir su liberación, o mediante entrevistas con la familia de Ingrid Betancourt. Como resultado, casi un tercio de los registros totalesv en nuestro corpus están relacionados con este tema. Esta situación contribuirá a alimentar la imagen negativa del país para el público francés y, por lo tanto, a influir en los imaginarios geográficos y turísticos de Colombia. Por consiguiente, la cobertura mediática de incidentes negativos a largo plazo por parte de la prensa internacional, es decir, la imagen heredada, tiene un impacto en el atractivo de los turistas para Colombia (Lumsdon and Swift, 2001, p. 183).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (919 Kb) docx (799 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com