ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIAJE AL UNIVERSO POÉTICO DE ANTONIO ESTEBAN AGÜERO - APORTE AL IMAGINARIO TURÍSTICO


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2020  •  Monografías  •  4.311 Palabras (18 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 18

ULP - UNTREF

CARRERA: MAESTRÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO

MATERIA: INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL

DOCENTE: ALFREDO CONTI

TRABAJO FINAL primer cuatrimestre 2019

EL UNIVERSO POÉTICO DE

ANTONIO ESTEBAN AGÜERO

PATRIMONIO LITERARIO - REFLEJO DE LA PUNTANIDAD[1]

IRENE LÓPEZ simón

DNI 10149511

ALUMNA N.º 59812

navia.eo@gmail.com


 

Antonio Esteban Agüero nació en Piedra Blanca el 7 de febrero de 1917 y falleció el 18 de junio de 1970. Sus restos descansan en el cementerio de Merlo. Entre sus principales publicaciones se destacan: “Poemas lugareños” (1937), “Romancero Aldeano” (1938), “Pastorales” (1939), “Romancero de niños” (1946), “Cantatas del árbol” (1953). Con posterioridad a su muerte, se publicaron “Canciones para la voz humana” (1973), “Poemas Inéditos” (1978) y “Un hombre dice a su pequeño país“(1972), que obtuvo el premio del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Allí se encuentran sus famosos “Digos”: Digo los arroyos, Digo los oficios, Digo los primeros días, Digo guerras, Digo la mazamorra, Digo la tonada, entre otras composiciones que contribuyeron al desarrollo de las letras en el país. Digo el llamado canta el Cruce de los Andes bajo las órdenes del General San Martín.

En Agüero, lo mismo ocurrió en Lugones, su maestro e inspirador, poesía y poeta tienen un mismo origen serrano y eso de serrano, eso de montañés se transluce, en su creación. Por otra parte, se le reconocen influencias de escritores tales como Pablo Neruda, Federico García Lorca o Walt Whitman.

No obstante el localismo, hay un mensaje profundo desde la inspiración del poeta, por ejemplo, cuanto desgrana los versos para el añoso y sabio Algarrobo Abuelo, un árbol centenario y milenario que, sostenido por sus gruesas raíces, abre sus ramas a quienes quieran admirarlo. Por eso dice Hugo Fourcade, En la Cantata polifónica del árbol rey de su comarca, su testimonio lejos de quedar limitado por la pequeñez de su lar o mejor de su pequeño país, se hace auténticamente nacional y en tanto nacional universal. En su canto están las cosas, los seres vivos, los hombres de su tierra natal.

El espacio seleccionado a través del credo poético agüeriano confirma por añadidura, idearios vivenciales de todo nivel y contiene geográficamente la Villa de Merlo, el Valle del Conlara y la Sierra de Comechingones como protagonistas majestuosos de un rico devenir cultural, patrimonial y turístico que se irradia hacia todo el territorio de San Luis; a su vez desde cada uno de los rincones provinciales fluyen invisibles y poderosos lazos de identidad que se enlazan con la “Villa” entretejiendo un interesante conjunto natural y cultural pleno de amenidades, de oportunidades y hasta de algunas insospechadas repercusiones o implicancias a nivel “Patrimonio Mundial”. [2]

La obra de Agüero es tan contundente en su expresividad que habla por sí misma. Esto nos lleva a citarlo de manera frecuente y textual ya que el poeta anticipa los sentimientos, la trascendencia, las conclusiones y las conexiones de cada retazo humano experiencial, con tanta efectividad que la prosa resplandece como una pintura conmovida por trazos magistrales, yendo desde el acervo interminable hasta las voces premonitorias de un transitar prácticamente infinito. López Simón, Irene. 2019.

ANTONIO E. AGÜERO – UN HOMBRE QUE DICE SU PEQUEÑO PAÍS 

El autor sanluiseño, por medio de la obra “Un hombre dice su pequeño país” reafirma el sentimiento de amor por su patria a través de fervorosas y sentidas letras sobre la historia de la región, el maíz, la fauna, la flora, el acento; armonía de oficios, saberes, el costumbrismo profundo.

La figura inmensa del gran bardo merlino imprime un especial trasfondo poético-artesanal a la cosmogonía de la identidad cultural puntana, en cada uno de sus detalles, a través de una obra literaria en la que, al decir de Dardo Cuneo, cada significación regional se relaciona en un panorama exigido por memorias de sangre y de su pueblo. El verso hace de correo entre los tiempos, y la rememoración forma parte de una nueva orden de partida. Porque la de Antonio Esteban Agüero no es región quieta; se la sabe, se la ve reordenándose para la marcha profunda, para rehacer el camino…: “Yo soy joven sano, y me navegan / Tradiciones y música la sangre”

Navegaciones en la sangre, desde la sangre. La tradición no es cosa que se queda: acompaña al poeta y a éste le sirve para los nuevos actos que son recreaciones de energía en planos de impaciente vigencia. Sus “digos” no retienen el tiempo; mucho más: lo transfieren para la convivencia activa de una historia, que, desde entonces hasta aquí, viene violentando clausura de fronteras. Lo que seguirá ocurriendo en verso abierto, que lo requiere como intérprete de continuidad dinámica, hacedor a la mitad de los caminos de patria de siempre y de renuevo, pequeño Dios, comarcano Dios poeta, entre guitarras del pueblo y tonadas provinciales de perduración.

Entonces…

"Como no sé, ni puedo / cantar cosas grandes, / canto la modestia / de las cosas rurales". (1938. Antonio Esteban Agüero. “Romancero aldeano”) …queda claro que Agüero no busca una respuesta erudita, su trayectoria es la que ilumina una búsqueda de la verdad totalizadora, pero vital, pacificadora de su alma y emergente de su inmersión enamorada en la vida misma de su Villa de Merlo; e insiste: “Buscando, / desde niño buscándolo, / preguntando / por las calles donde está la / gente, / por caminos del campo. / Por veces mendigando / la respuesta total a la total pregunta”. A.E. Agüero. Canciones para la voz humana

EL SITIO PAISAJÍSTICO – ESPACIO POÉTICO – ESPACIO TURÍSTICO

La Villa de Merlo y zona de influencia resultan ser un destino turístico de relevancia habida cuenta que la “Villa” ha llegado a convertirse en la tercera ciudad de la provincia, con una cantidad de habitantes permanentes que supera los 25.000 habitantes. Hay que sumar a este pueblo pionero en el norte de San Luis, límite con Córdoba, un rosario de 7 bellas localidades muy próximas entre sí, al pie del faldeo del Comechingones, que vienen creciendo al compás, a la vera de la ruta provincial N°1, eslabonadas en aproximadamente 90 km.; por la autopista del Comechingones, ex Ruta Nacional N° 148, de manera especular se alinean las poblaciones del Valle del Conlara. El Arq. Fassi aporta estadísticas sobre la densidad poblacional de San Luis e indica que la tendencia de crecimiento de Merlo es entre un 6 y 7% anual y que se ha mantenido constante en los últimos 30 años. “Por cuestiones globales y por otro lado locales la perspectiva es que vamos a seguir teniendo la misma presión demográfica. En 23 o 24 años más pasaremos en nuestra ciudad la barrera de los 100.000 habitantes.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30 Kb)   pdf (379 Kb)   docx (793 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com