“Implementación de la tecnología en tiempos de pandemia”
JACQUELINE JANETH MORALES COLOBONDocumentos de Investigación5 de Abril de 2021
3.341 Palabras (14 Páginas)142 Visitas
“JOSÉ MARÍA URBI[pic 1]
Unidad Educativa “José María Urbina”
Proyecto de Grado
TEMA:
[pic 2]
“Implementación de la tecnología en tiempos de pandemia”
[pic 3]
Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias
TERCER CURSO DE BACHILLERATO “A”
Autor/a
TITO GINIO MORALES COLOBÓN
Tutor/a
ING. ALEXANDRA BURI HERAS
Guayaquil - Ecuador
2020 - 2021
DEDICATORIA
A Dios, por darme la vida y guiarme por los senderos del bien y darme sabiduría y fuerza para lograr mis metas. Agradezco a mi madre por su amor y apoyo incondicional, y también agradezco a mis hermanas por siempre animarme y guiarme por un mejor camino.
AGRADECIMIENTO
Agradecer a todos los docentes que formaron parte de mi aprendizaje durante mis estudios en la Institución José María Urbina
Contenido
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
CAPITULO I 5
Introducción 5
Antecedentes 5
Definición del problema 6
Justificación 7
Objetivos 7
CAPITULO II 8
Marco conceptual 8
Marco metodológico 10
Resultados 11
Análisis de resultados 13
CAPITULO III 17
Conclusiones 17
Recomendaciones 17
CAPITULO IV 18
Referencias 18
ANEXOS 20
CAPITULO I
Introducción
La pandemia de coronavirus ha cambiado por completo nuestros hábitos diarios y adoptó métodos digitales para muchas de las actividades que antes realizábamos en persona. La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 es considerada por las Naciones Unidas como la crisis más difícil que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial y también revela las contradicciones del progreso tecnológico. Por un lado, la continua innovación de la infraestructura y los medios de transporte ha acortado la distancia entre los dos continentes y ha aumentado la comunicación y la interdependencia entre los países del mundo, fenómeno que lleva su nombre: globalización. Sin embargo, al facilitar el movimiento de mercancías y personas, este proceso ha sido uno de los motivos de la propagación masiva del virus. De hecho, solo han pasado menos de tres meses desde que se detectaron los primeros casos de COVID-19 en Wuhan China, hasta que la OMS reconociera una pandemia que a finales de marzo mantenía confinados en sus hogares a más de 2.600 millones de personas, es decir una tercera parte de la población global.
Es así que de manera contradictoria el principal amparo del #YoMeQuedoEnCasa también ha sido la tecnología. hasta la segunda semana de marzo contar en el hogar con internet fijo era necesario, pero opcional: 47 de cada 100 hogares en el Ecuador lo tenían, según cifras del Mintel. Prueba de ello es que durante la primera semana del estado de alarma en Ecuador el tráfico de Internet creció un 63%.
Antecedentes
Es en nuestra actual sociedad, situada bajo el influjo de la cuarta revolución industrial, donde generamos información vayamos donde vayamos, dado que gran parte del entorno con el que interactuamos es digital. Por ende, la evolución de muchos de los sistemas y procesos que nos rodean, apuntan hacia la digitalización. Esto trajo consigo una problemática donde muchos usuarios concuerdan que con la incorporación de estas aplicaciones como “corona 100m que tiene como objetivo realizar un seguimiento de las personas. El planteamiento de esta tecnología entra en conflicto como parte de la normativa del (GDPR) vigente en Europa. Esto plantea otro problema a considerar cuando la privacidad a las ubicaciones de las personas puede restringirse para mejorar las medidas de confinamiento durante este periodo y en futuros desastres de similar naturaleza. Cabe mencionar que estos sistemas no contarán con toda nuestra información, garantizando así un cierto grado de privacidad, aunque los límites con el uso de tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial son cada vez más pequeños. Esto contrasta fuertemente con las medidas que ha tomado China, que consiste en utilizar cámaras equipadas con reconocimiento facial para monitorear a las personas y sus actividades de manera más invasiva, para trazar la localización de las personas que hayan dado positivo en la patología, excediendo así algunos límites inviolables respecto a la libertad de movimientos e intimidad de las personas que han dado positivo a las pruebas virales y posibles contagios.
Definición del problema
Un mercado laboral frustrante, con pocas oportunidades, una alta demanda de personas dispuestas a trabajar y con cambios en la selección de personal. las personas talentosas son las expertas que el país estará esperando en los próximos años. Según la previsión del PIB señalaron que la pandemia de COVID-19 ha agravado la realidad económica de las familias, en el corto o mediano plazo habrá soluciones, pero las predicciones de hoy son diferentes. Según estimaciones de la (OIT, 2020), el número de desempleados alcanzará los 305 millones para el segundo trimestre de 2020. En la jornada laboral inicial se perdió el 4,8% de las horas de trabajo, 135 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.
Ecuador tenía aproximadamente 79,977 registros de liquidación. Al 7 de mayo, 9 175 se utilizó para el despido oportuno. Además, según un estudio de una universidad estadounidense, si se pone en cuarentena estricta, se perderán 4.372 puestos de trabajo cada día. El impacto de la pandemia mundial a causa del coronavirus sobre el empleo será "destructivo" y superará con creces la situación durante la crisis. Según el informe de la (OIT, 2020) el sistema financiero mundial de 2008 a 2009. Las medidas de contención del COVID-19 afectarán en mayor o menor grado, según su duración, la viabilidad de muchas micro y pequeñas empresas formales. Dado que se han descubierto brechas tecnológicas entre empresas de diferentes tamaños en el contexto digital, estas tecnologías en sí mismas están estructuralmente en desventaja.
Justificación
Con el fortalecimiento de la globalización de la producción y venta de bienes y servicios, se ha enfatizado la importancia de la tecnología.
En cuanto a la lucha contra la pandemia y al confinamiento en la población, y la crisis económica asociada al COVID-19 ha dado como resultado que la tecnología online resulte una herramienta beneficiosa, y que está provocando cambios en nuestro diario vivir, que puede ayudarnos al problema que genera el virus COVID -19, recuperando nuestros desarrollo personal, económico y social. Con la información que se obtenga de los medios tecnológicos podemos afrontar la situación.
Objetivos
General
Identificar los beneficios de la tecnología digital aplicando el uso de herramientas digitales para evitar el contagio del virus COVID-19
Específicos
Determinar el uso de las herramientas digitales
Establecer con que finalidad aplicar la digitalización
CAPITULO II
Marco conceptual
Cada año, la gente recuerda los cambios en las tecnologías de la información y celebra el Día Nacional de las Telecomunicaciones, que enfatiza el desarrollo de las comunicaciones de las que depende la sociedad ecuatoriana. ( Arcotel, 2020) En 1884, Ecuador envió por primera vez un telegrama entre Quito y Guayaquil, situación que marcó el primer hito histórico en el desarrollo de las telecomunicaciones ecuatorianas. (Mintel, 2020 ) En los últimos seis años, el gobierno ha priorizado la inversión en tecnología y telecomunicaciones, reorganizando el país desde los sistemas informáticos y utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones para generar conocimiento. El Ministerio ha fusionado instituciones relacionadas con el campo de las telecomunicaciones para fortalecer la democratización, diversificación y universalización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Uno de los logros más importantes del país es el crecimiento de las conexiones a Internet. Adquirir esto es fundamental para el desarrollo educativo, económico y tecnológico del Ecuador. Por tanto, la expansión de Internet móvil tiene mucho espacio. En 2006, no hubo contacto. A marzo de 2013, este número ha alcanzado las 3.521.966 conexiones activas de Internet móvil. El desarrollo de la banda ancha y las nuevas tecnologías va acompañado del desarrollo de la tecnología de fibra óptica. Este bloqueo provocó un salto en la tecnología digital. De lo contrario, a medida que el coronavirus se propague por todo el mundo, puede llevar uno o dos años lograrlo. Los gobiernos han impuesto restricciones significativas al movimiento de personas, operaciones de servicio y reglas de distancia física. En este caso, la tecnología puede tener un impacto profundo en la vida diaria de los ciudadanos y garantizar que tengan acceso a los servicios médicos, la información y las comunicaciones.
...