Importancia De La Filosofía En Nuestros Dias
die94m24 de Febrero de 2014
844 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
Importancia de la Filosofía en nuestros días
La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral.
Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos. Podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio.
La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello. A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía. En este sentido, la sociedad de hoy en día no es una excepción. Los síntomas de inmadurez intelectual son numerosos; los diversos fanatismos religiosos, por ejemplo. El clima intelectual es de una mediocridad implacable, en un contexto en el que las posibilidades de creación y difusión de ideas son, o parecen ser, inmejorables.
Por tanto, parece un tanto paradójico, o tal vez es fruto de los tiempos que corren, que se ponga en duda la importancia de la filosofía, y que se cuestione tan fácilmente su papel en la sociedad actual. Afirma el filósofo francés Gilles Deleuze, autor también de la frase que abre este reportaje, “cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz”. Comprendemos su susceptibilidad, pero no creemos que la pregunta sea siempre irónica y mordaz. Como hemos señalado antes, los propios filósofos son en gran parte responsables del estado actual de la filosofía, y de que se cuestione su utilidad. Y ya que, como sugirió Kant, la filosofía no se aprende (“sólo se aprende a filosofar”), es posible que el mayor reto para los intelectuales de hoy sea no sólo producir un discurso filosófico interesante, adaptable a las circunstancias de la sociedad presente, sino también abrirse a otras formas de interrogación filosófica (la literatura, el arte, el cine) y, desde esta visión multidisciplinar, diseñar un método -la filosofía entendida como una herramienta útil- eficaz a la hora de encarar las preguntas del día a día. Sin duda, la sociedad, haciendo un uso consciente y a la vez crítico de este método, sólo podrá beneficiarse de tal gesto. Después de todo, hay un cierto encanto en plantearse las preguntas que la filosofía propone. Es verdad que la ignorancia algunas veces seduce, pero no siempre; “la ignorancia es la noche de la mente, dice Confucio, pero una noche sin luna ni estrellas.”
Miles de personas se empeñan en no entender la filosofía. No consiguen ver su utilidad y la creen inusual y de sentido alguno. Y no es algo raro, pues poca gente quiere perder el tiempo en un saber que no es capaz de proporcionarle una explicación definitiva a cuestiones que tal vez ni se plantea.
El
...