Inmigración argentina
madness selfResumen26 de Agosto de 2025
286 Palabras (2 Páginas)39 Visitas
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, gran parte de América Latina vivió un proceso de transformación marcado por la expansión del modelo agroexportador. Este sistema económico se basaba en la producción de materias primas —como carne, cereales, café o azúcar— destinadas a los mercados europeos y, en menor medida, a Estados Unidos. En este contexto, países como Argentina, Brasil y Uruguay encontraron una vía de inserción en la economía mundial gracias a la demanda de alimentos generada por la Segunda Revolución Industrial.
En el caso argentino, la llegada masiva de inmigrantes europeos fue clave para consolidar el modelo. Millones de personas se instalaron en las ciudades o en las colonias agrícolas, aportando mano de obra y también nuevas costumbres, ideologías y formas de organización social. Este proceso estuvo acompañado por la modernización del transporte, especialmente con la expansión del ferrocarril, que unía las regiones productoras con los puertos de exportación.
Sin embargo, el modelo agroexportador no estuvo exento de tensiones. Si bien generó riqueza, esta se concentró en manos de una élite terrateniente vinculada al poder político. La mayoría de los trabajadores vivía en condiciones precarias, y los inmigrantes solían sufrir discriminación y explotación. Esto derivó en la aparición de sindicatos, huelgas y nuevas corrientes políticas como el anarquismo y el socialismo, que buscaban mejorar las condiciones laborales y ampliar los derechos ciudadanos.
Con el tiempo, las limitaciones del modelo agroexportador se hicieron evidentes. La dependencia de los mercados externos y las crisis internacionales afectaban directamente a las economías latinoamericanas. Estos problemas serían el punto de partida para debates sobre el papel del Estado, el desarrollo industrial y la necesidad de diversificar la producción, cuestiones que marcaron el rumbo de la historia durante el siglo XX.
...