LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
BALAN04Trabajo31 de Enero de 2013
5.125 Palabras (21 Páginas)393 Visitas
I. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Las necesidades y la escasez constituyen la base de los problemas económicos. En términos económicos hablamos de necesidad en un sentido muy amplio: es todo lo que se desea. Comporta una situación de insatisfacción o carencia y puede hacer referencia a un determinado esfuerzo, siempre que no lo podamos alcanzar gratuitamente.
Primarias o vitales (ej. comer)
Necesidades:
Secundarias (ej. viajar)
La satisfacción de estas necesidades obliga a los miembros de la sociedad a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante éstas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan. Así, podemos decir que el concepto de bien es correlativo al de sociedad. Un bien podríamos definirlo como toda cosa disponible que los hombres juzgan como útil para satisfacer sus necesidades. La característica principal de éstos es que son escasos frente a las necesidades que se desea cubrir, por lo que sólo pueden quedar satisfechas parte de las mismas.
La escasez de los medios con respecto a los fines se configura pues como otra de las características básicas del problema económico.
Libres o gratuitos.
Bienes
Económicos.
Los bienes económicos son aquellos que no se encuentran a disposición de los seres humanos de una forma libre y gratuita y cuya adquisición requiere, por tanto, una asignación específica de esfuerzo o recurso en perjuicio de otro.
Duradero
De consumo
• Según naturaleza No duradero
777De producción o capital
Bienes Económicos
Intermedios
• Según función
Finales
Los bienes de consumo se destinan directamente a la satisfacción de necesidades.
Los bienes de producción sirven para producir otros bienes que pueden, a su vez, resultar de consumo o de producción.
Los bienes intermedios son aquellos que deben sufrir unas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital.
Los bienes finales son aquellos que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
De acuerdo con todo esto, se define como actividad económica como:
- Aquella actividad humana encaminada a satisfacer necesidades por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Por lo tanto, la actividad económica pone en correlación los conceptos de necesidades y bienes económicos, ya que a través de estos serán satisfechas las necesidades. La actividad producción - distribución - disfrute es lo que constituye la actividad económica. No obstante, la finalidad de dicha actividad no es la de producir bienes, sino la de satisfacer necesidades, por lo que, por ejemplo, la actividad productiva es económica en tanto en cuanto satisface necesidades.
• Necesidad
Base de los problemas Actividad necesidades
Económicos económica satisfechas
• Escasez
- Producción
- Distribución
- Disfrute
En suma, toda la economía se deriva de un hecho fundamental: la escasez. Dado que los recursos son escasos, es necesario estudiar la manera en que la sociedad elige entre los diferentes bienes y servicios posibles, el modo en el que se producen las diferentes mercancías y se fija sus precios y quiénes consumen los bienes que produce la sociedad.
Podemos definir la economía como:
- La ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
- Es una ciencia social que estudia la asignación óptima de unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Analiza la producción, distribución y consumo de los bienes.
- Es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, que podrán tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad.
Tanto en la definición de economía como en la de actividad económica, se ponen de manifiesto una serie de cuestiones que constituyen los problemas básicos de esta ciencia. Estas cuestiones pueden resumirse en tres:
1) ¿Qué bienes y servicios hay que producir y en qué cantidad?. Esta cuestión surge ante la escasez de recursos frente a las necesidades, lo que obliga a plantear una elección mediante la cual se señale cómo se asignan los recursos disponibles a la producción de los distintos bienes.
2) ¿Cómo se producirán los bienes?. ¿Quién ha de producir, con qué recursos y con qué métodos tecnológicos?. Esta cuestión surge porque los bienes, generalmente, pueden ser obtenidos a través de diferentes procedimientos, lo que obliga a la necesidad de elegir entre las distintas técnicas posibles.
3) ¿Para quién se producirán los bienes?. ¿Cómo ha de dividirse el producto nacional entre las diferentes economías domésticas?. La producción requiere la colaboración de diversos elementos y grupos de personas, por lo que es preciso distribuir lo que se ha producido colectivamente entre los que han participado en ello; por tanto, responder a esta cuestión es señalar cómo se distribuye la producción nacional entre aquellos que participan en la misma.
Veamos ahora las ramas de la economía:
Microeconomía
Abstractas TEORÍA ECONÓMICA
Especulativas Macroeconomía o puras
Pasado (Historia económica)
Concretas
Presente (Estructura económica)
Práctica LA POLÍTICA ECONÓMICA o aplicada
La rama especulativa pretende conocer la realidad, mientras que la práctica o aplicada pretende dar normas para actuar sobre la realidad.
La Microeconomía estudia cómo se forman en los mercados los precios de las mercancías y de los servicios, partiendo del comportamiento de las unidades de consumo y de producción. Intenta determinas teóricamente las cantidades producidas y consumidas de cada mercancía y servicio, y los correspondientes precios.
La Macroeconomía investiga todas las leyes que rigen el comportamiento de la economía nacional e internacional en su conjunto. Su objeto son las grandes variables (o macromagnitudes), que representan la actividad económica. Así, consideran globalmente la renta, el consumo, la inversión, el ahorro nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, etc.
III. FACTORES CONDICIONANTES DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Factores Productivos.
Son las mercancías o servicios que utilizan las empresas en su proceso de producción. Estos factores se clasifican generalmente en tres grupos:
• La Tierra (recurso natural).
• El Trabajo (el recurso humano, o el tiempo y capacidad intelectual que las personas dedican a la actividad productiva).
• El Capital, el cual está constituido por los bienes duraderos.
La tierra y el trabajo son factores originarios de la producción.
Sujetos Económicos.
Economías domésticas. En teoría económica, el concepto de consumidor se sustituye por el de economía doméstica. Dentro de esta economía, suponemos: 1) que cada economía doméstica intenta maximizar lo que se llama indistintamente su propia satisfacción. 2) Que las economías domésticas son las principales propietarias de los medios productivos.
Empresas. Son la unidad que emplea los factores de producción para producir mercancía que venden a otras empresas, a las economías domésticas, o al estado. Suponemos aquí: 1) que se adoptan decisiones con respecto a un único objetivo: el de obtener el mayor beneficio posible. 2) Que son las empresas las principales usuarias de los servicios y los factores de producción.
Estado o autoridad. En él se incluyen todas las agencias públicas, organismos gubernamentales u otras organizaciones que pertenecen o deban su existencia a los gobiernos centrales, autonómicos o locales.
Frontera de posibilidades o curva de transformación
Hasta ahora se ha puesto de manifiesto que los bienes son escasos debido a que no había suficientes recursos para producir todos los bienes que los individuos desean consumir. Ante esto, la economía debe decidir cómo utilizarlos. Debe elegir entre las diferentes cestas de bienes (el qué). Debe escoger entre las distintas técnicas de producción (el cómo) y debe decidir en última instancia quién ha de consumir los bienes (el para quién). Este problema se suele expresar mediante el estudio de los que se denomina Frontera de Posibilidades de Producción. Ésta muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados los conocimientos tecnológicos y los recursos de que se disponen, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.
Ejemplo: Vamos a suponer una economía con unos recursos productivos dados y que sólo produce 11dos bienes económicos: vestidos y alimentos.
Posibilidades Vestidos Alimentos Coste de oportunidad de los Vestidos
A 0 20 1
2
4
5
8
B 1 19
C 2 17
D 3 13
E 4 8
F 5 0
Esta curva es lo que denominamos Frontera de Posibilidades de Producción. Es cóncava respecto al origen. Nos indica lo máximo que puede producir una economía dados unos determinados recursos. En ella podemos observar tres posiciones diferentes.
• Inalcanzable: El punto es inalcanzable cuando nos encontramos fuera de las posibilidades. No hay recursos productivos para producir tal combinación de bienes.
- Diremos que una posición es
...