LA ARTESANIA
PATRICIObustosApuntes9 de Octubre de 2019
485 Palabras (2 Páginas)116 Visitas
CENTRO DE BACHILLETATOS TECNOLOGICOS agropecuario No. 5
“HÉRMANOS FLORES MAGÓN “
NOMBRE DEL ALUMNO: JUAN CARLOS REYES BRÍGIDO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODULO
NOMBRE DEL DOCENTE: M.E. SOFIA HERNANDEZ COCA
INFORMACIÓN: PRINC. ACTIV. PRODUC. DE LA REGIÓN
SEMESTRE: 1°
GRUPO: “B”
ESPECIALIDAD: T. S. P. A.
LUGAR: HUEJUTLA, HIDALGO
FECHA: 06/11/2015
INDICE
LA ARTESANIA
EL TRABAJO ARTESANAL ………………………………………………………………1
TEXTILES……………………………………………………………………………………….2
CARPINTERIA Y TALLADO DE MADERA………………………………………....3
PIROTECNIAS………………………………………………………………………………...4
PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN
ARTESANIA
El trabajo artesanal, las artesanías hidalguenses reflejan a la perfección nuestros problemas regionales, al mismo tiempo que nuestra cultura. Si tenemos frente a nosotros un cántaro de Chililico, no podemos olvidar que lo hizo un jornalero huasteco entre cosecha y cosecha, siguiendo el diseño de las grecas y otros adornos que usaban sus antepasados en la época. La naturaleza, además de proveer materiales, sirve también de motivación a los artesanos. En Pachuca soplan los mejores vientos para probar el papalote hecho en casa, forrado de papel con armazón de carrizo. Las flores de La Huasteca y de la sierra se trenzan como si fueran coronas para adornar los cántaros de chililico, cántaros que deberán de estar siempre llenos de agua bendita para desafiar las tormentas. Estos trabajadores, a pesar de sus diferencias de origen, de costumbres o de lenguas, tienen un rasgo en común: todos son artesanos, creadores de una obra que se llama arte popular. Un carpintero otomí de la pechuga, allá en los ´límites de la sierra gorda´, observa un banquito de tres patas trabajando en madera de pino que ha de llevar mañana al tianguis de la cabecera. Un pirotécnico de jaltocán, que está en la huasteca, revisa la estructura de carrizo del torito que acaba de instalar para la feria. Y como artesanos, es muy probable que la mayoría sufra del mismo problema. Pueden ser campesinos sin tierra o con un número de hectáreas insuficientes para sus necesidades, o con terrenos de temporal donde sólo se logra buenas cosechas si hay lluvias.
TEXTILES
Una tejedora de El Espíritu, hila la última punta de un ayate fino hecho con fibra de maguey, los artesanos tienen una gran inspiración para poder ser más que un simple humano. Los artesanos siempre buscan lo mejor para sus tejidos, ellos utilizan fibras de maguey para convertirlo en: ayates finos o corrientes, cinchos, mecapales, morrales, lazos, reatas, enjalmas, tapetes… y la fibra de lechuguilla en: lazos, mecapales, escobetas, mecates, cinchos…en algodón: vestidos, rebozos, camisas, ceñidores, bolsas, quexquémitl, manteles, servilletas, costales, morrales… finalmente en lana lo transforman en: jorongos, cobijas, cotones, sarapes, cotorinas, fajas, ceñidores, rebozos, quexquémitl, tapetes, costales. Ellos también buscan un buen lugar para poner en venta sus productos que elaboran. En el medio ambiente económico, es de esperarse que las utilidades tengan un valor mayor que los valores de las inversiones. Esto resulta totalmente distinto a los propósitos físicos o de ingeniería en los que, en el óptimo teórico, la cantidad producida puede ser igual a los insumos de entrada.
...