LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR"
MaryluPinedaTarea5 de Enero de 2020
3.980 Palabras (16 Páginas)350 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
INDICE
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS GENERALES 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
JUSTIFICACION 6
MARCO TEORICO 7
PROPUESTA 8
PROYECTO: 8
DESCRIPCION: 8
METAS: 9
ETAPAS DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR”: 10
Sensibilización: 10
Ejecución: 11
SISTEMATIZACION: 11
EVALUACION DE CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR”: 13
PRESUPUESTO CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR” 2016 15
ETAPAS DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA: 19
ACTIVIDADES A REALIZAR: 20
LISTADO DE FACILITADORES 21
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 24
INTRODUCCION
Los alumnos de III Bachillerato Técnico Profesional en Informática atendiendo a las normativas emanadas por el gobierno nacional en conjunto con el ministerio de educación apoya La CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR”, realizando cada una de las etapas estipuladas en el acuerdo ejecutivo número PCM 015-2016, sabiendo la importancia de dar educación a personas mayores de 15 años y con esto contribuyendo al crecimiento de nuestro país.
los jóvenes de esta modalidad deberán adquirir una experiencia laboral donde deberán poner en práctica los conocimientos obtenidos durante los años cursados en esta carrera por lo tanto deben Integrarse a diferentes organizaciones e instituciones a realizar la práctica profesional requisito indispensable previo a la obtención del título de Bachillerato Técnico Profesional en Informática.
OBJETIVOS GENERALES
- Desarrollar LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR”, como requisito previo a la obtención del Título Bachillerato Técnico Profesional en Informática, asimismo contribuir con el Ministerio de Educación a elevar los índices de educación del país.
- Ejecutar los conocimientos adquiridos en el aula de clase en las asignaciones destinadas por la organización e institución donde realizaran la Práctica Profesional con, la calidad que se distingue de la Institución Educativa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Establecer y cumplir las jornadas de trabajo de acuerdo a la conveniencia de los participantes.
- Mantener a los participantes durante todo el proceso de alfabetización.
- Lograr que los participantes obtengan los conocimientos básicos para ser promovidos al grado inmediato superior
- Adquirir conocimiento y experiencia que la institución y/o Organización brinde a cada practicante.
- Obtener una visión del campo laboral al momento de egresar de la institución.
- Poner en alto el nombre de la institución que les a dado el pan del saber.
JUSTIFICACION
La inserción en el mundo global de los futuros egresados de la carrera de Bachillerato Técnico Profesional en Informática, exige que los jóvenes tengan un perfil que fortalezca los conocimientos previos, adquiridos durante su formación académica, que logren su intromisión en el mercado laboral acorde a las exigencias del mismo.
Es así como el Instituto Monseñor Martiniano Aguilar Villanueva tiene como visión general que los profesionales que aquí se forman, dejen sustentadas bases sólidas y una excelente trayectoria en el mercado competitivo empresarial.
Lo que se pretende con el proyecto de alfabetización es erradicar en su totalidad el analfabetismo en nuestro país, ya que las estadísticas internacionales en global una alta tasa de analfabetismo lo cual trae como consecuencias el desarrollo económico, social y tecnológico de nuestro país.
MARCO TEORICO
Uno de los problemas más graves del país es la tasa de analfabetismo, que se sitúa sobre el 28% de la población. El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica; apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la primaria con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son más elevados. El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5%restante no puede acceder a la enseñanza.
“Los hondureños y hondureñas en situación de analfabetismo se consideran la manifestación extrema de la ausencia de capacidades para enfrentar de manera apropiada los retos y desafíos de una sociedad humana cada vez más asentada en el conocimiento”, esta es la definición de desempeño social que manifiesta el documento de Visión de País y Plan de Nación de Honduras.
El analfabetismo se encuentra entre los cinco ejes estratégicos de este Plan de Nación y también fueron referencia para desarrollar los 13 indicadores que conforman el informe denominado: “El ordenamiento territorial en Honduras: una mirada inicial desde la perspectiva de 13 indicadores” por parte del Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial (OUOT) de la facultad de Ciencias Espaciales (FACES).
La magnitud de la población analfabeta, expresada como la relación del número de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, respecto a la población de 15 años y más” que si saben leer.
Los datos reflejados en el informe son que el analfabetismo afecta por igual a hombres y mujeres en un 15%. Y en relación con las edades, entre 15 y 24 años de edad, la tasa de analfabetismo es menor al 10%.
Un dato de relevancia es que a partir de los 19 años y hasta 60 años, este fenómeno aumenta a un 37.9% que se encuentra rumbo a casi la mitad de la población de tercera edad.
PROPUESTA
PROYECTO:
“CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACION “HONDURAS APRENDE, POR UNA VIDA MEJOR”
DESCRIPCION:
La campaña de Alfabetización como parte de la Universalización de la Educación Básica y requisito fundamental para la opción al título de Bachillerato Técnico Profesional en Informática, se desarrollará utilizando la metodología del Programa EDUCATODOS que incluyen el uso de materiales impresos, evaluaciones, Certificación de Estudios, así como las jornadas de inducción para los y las Estudiantes del Tercer Curso de Bachillerato Técnico Profesional en Informática del Instituto Monseñor Martiniano Aguilar Villanueva que se convertirán en Facilitadores Voluntarios .Nuestro proyecto está enfocado en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los miembros en barrios y aldeas de nuestro departamento. ejecutando el proceso en jóvenes y adultos que sobrepasan la edad escolar y que no culminaron su educación básica, mediante el desarrollo de una serie de actividades para el logro del mismo como ser: levantamiento de censo de los miembros de la comunidad, matrícula de los participantes de primero grado de Educación Básica, planificación de las actividades a realizar, preparación de cada uno de los estudiantes en la enseñanza de las lecciones, cumplir con la jornada de trabajo y motivar a los participantes durante todo el proceso y así contribuir a erradicar el analfabetismo de nuestro país.
La Práctica Profesional Supervisada es el complemento de la parte académica ya que en ella se pone en práctica todos los conocimientos impartidos por los docentes, es un proyecto que garantiza el cumplimiento de la experiencia previa a la obtención del título de Bachillerato Técnico Profesional en Informática Cada una de las organizaciones e instituciones donde realizaran la práctica fue seleccionada por su prestigio y su forma de desenvolverse a la sociedad intibucana, Cada una de ellas garantiza integrar a los educando en cada actividad planificada y organizadas por ellas mismas lo que tendremos como resultado un egresado competente y exitoso en el ámbito laboral, siendo un ciudadano consciente y eficiente para el desarrollo país.
...