LA DESACELERACIÓN DE LA HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA NO ES TAN ALENTADORA
chekolanApuntes29 de Abril de 2019
520 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
LA DESACELERACIÓN DE LA HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA NO ES TAN ALENTADORA
ESCUELA DE ADMINISTRACION
Alumno:
Celso Salas del Castillo
Docente:
Lic. Miguel Angel Salazar Hidalgo
Curso:
Practicas Pre Profesionales Terminal I
TARAPOTO – Perú
2019
La Desaceleración de la Hiperinflación en Venezuela no es tan Alentadora.
Si bien sabemos la hiperinflación sucede por la agudización de la inflación y la inflación se produce por una desmedida, descontrolada y sin sustento aumento en la circulación de la moneda nacional que a su vez afecta de manera directa a la demanda y lleva a una sobredemanda, produciendo escasez obligando este ultimo a subir los precios de forma generalizada de los precios. Y por otros factores tales como control del tipo de cambio y expectativas de desconfianza que emana el gobierno y la moneda nacional.
En este escenario de reducción de la hiperinflación de Venezuela Tamara Herrera, directora de la consultora Síntesis Financiera, sostiene que "Eso es algo que puede considerarse como un síntoma bueno, pero se produjo por las causas equivocadas y es algo que no se puede prolongar en el tiempo".
La huperinflacion en venezuela llego a superar los 200% en enero como consecuencia de una fuerte devaluación de la moneda aplicada por el gobierno: la tasa de cambio oficial se ubicó por encima de la registrada en el mercado paralelo. Como consecuencia de ello, las ventas de los comercios se desplomaron en enero y siguieron cayendo aún más el mes siguiente.
"Ese proceso continuó en marzo, cuando se produjo la gran crisis eléctrica que acentuó la situación depresiva por las bajas ventas y es un factor adicional de parálisis", afirma Herrera.
Señala que la caída del consumo llevó a la acumulación de inventarios y obligó a empresas y comercios a reducir precios para poder cobrar y seguir operando, en un momento en el cual la banca no estaba ofreciendo créditos.
Pero el motivo puntual fue que la imposibilidad de acudir al sistema financiero fue un elemento fundamental en la desaceleración de la hiperinflación. Segú Herrera y otros expertos.
En este caso por motivos de inaccesibilidad al sistema financiero, la devaluación de la moneda aplicada por el gobierno y el factor adicional de la crisis eléctrica que desplomó las ventas, hicieron que tanto la demanda baje y la oferta decida bajar los precios para que los productos, en gran mayoría productos perecibles, no se echen a perder y termine siendo pérdida total para los comerciantes, esto existiendo la posibilidad que vuelva el acceso al sistema financiero y sigan poniendo mas dinero en circulación aumentando la creciente hiperinflación de vuelta al 2.9% diario, siempre y cuando no se tomen medidas de políticas monetaria adecuadas ante este crisis.
Tamara Herrera apunta a un pronóstico sombrío.
"Esto es algo que no se puede repetir de forma reiterada porque vas a llevar al quiebre a las empresas y a los comercios. Entonces, vas a llegar al fin de la hiperinflación por la vía de la liquidación de la actividad económica. Le bajaste la fiebre al enfermo pero lo hiciste a costa de llevarlo a un estado pre comatoso", concluye.
Fuentes:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47986047
https://elcomercio.pe/economia/mundo/venezuela-freno-hiperinflacion-buena-inflacion-nicolas-maduro-noticia-628130
...