ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RELACION DEL CIUDADANO CON EL SISTEMA DE PARTIDOS Y EL SISTEMA POLITICO MEXICANO

CHEMA121215 de Julio de 2014

755 Palabras (4 Páginas)585 Visitas

Página 1 de 4

Reconstruir la discusión teórica sobre el escenario político de las democracias y los partidos políticos es útil en la medida en que edifica las bases para realizar un acercamiento al caso mexicano. A partir del debate sobre la democracia y el papel de los partidos políticos antes planteado, se centra la atención en las formas como las relaciones entre los ciudadanos y el sistema político se desarrollan tanto dentro de los espacios electorales como los extra-electorales, involucrando desde los actores tradicionales los partidos políticos hasta toda una nueva gama de actores políticos y sociales.

Las nuevas realidades democráticas, tanto en México como en América Latina, modifican el lugar que ocuparon tradicionalmente los actores políticos en la relación entre los ciudadanos y el Estado. En el caso mexicano, el sistema político se caracterizó por crear una estructura de dominación que permaneció más o menos estable durante la mayor parte del siglo XX. El dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sobre el Estado y sobre las relaciones políticas, creó un esquema de comunicación entre los ciudadanos y el sistema político del cual aún hoy es posible encontrar algunos rasgos.

Sin embargo, aunque el Partido Revolucionario Institucional mantuvo durante mucho tiempo la hegemonía en las relaciones entre ciudadanos y sistema político, este dominio se fue resquebrajando dando espacio poco a poco a la apertura de la esfera política. La paulatina emergencia de actores que compiten en la representación de los ciudadanos, acompañados de las reformas políticas electorales, hicieron posible que los canales entre los ciudadanos y el sistema se multiplicaran. Así, unos actores entraron desde y hacia la esfera electoral mientras que otros optaron por opciones más arriesgadas que incluso limitaron con la ilegalidad.

En la actualidad, la variedad de actores políticos que sirven como canales de comunicación entre los ciudadanos y el sistema, así como los instrumentos de participación directa, han modificado las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Nos encontramos frente a una “nueva etapa de la relación Estado-sociedad, que se caracteriza, entre otras cosas, por la presencia de numerosas expresiones de participación en las que han intervenido de manera creciente distintos actores de la sociedad”

Una manera de entender el modo en que los ciudadanos se relacionan con el sistema político bajo el nuevo contexto es través de un análisis de las formas de participación política. En esta dirección, algunos autores han distinguido dos ámbitos de la participación.

México se caracteriza por ser uno de los países donde mayor porcentaje de ciudadanos manifiesta realizar este tipo actividades con alguna frecuencia. En el caso mexicano, el 43% de los encuestados afirmó hablar de política con frecuencia, el 24% tratar de convencer políticamente, el 33% trabajar por temas que afectan a su comunidad y el 9% trabajar para un partido. Sin embargo, tanto en América Latina como en México, la actividad que menor número de encuestados aceptó realizar con alguna frecuencia es trabajar para un partido político.

Aquí se evidencian tres tipos de asociaciones a través de las cuales los mexicanos se organizan.

En primer lugar, están las agrupaciones religiosas, en las que más mexicanos aceptan haber participado y las cuales, a pesar de no tener un carácter estrictamente político, logran construir un puente para la organización ciudadana, generando espacios y recursos para la solución de problemas locales. La importancia de las agrupaciones religiosas consiste en que traspasan el espacio de lo privado y entran a jugar en la esfera pública como un actor social y político más.

Un segundo tipo de organizaciones que tienen importancia son las asociaciones de vecinos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com